Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
6 de enero del 2007


A fuego lento

Mercado y contrahegemonía


Mario Roberto Morales
La Insignia. Guatemala, enero del 2007.


Si uno se pone a analizar las formas de resistencia política, ideológica y cultural que ahora existen en el mundo, ubicándolas en el espacio del mercado, se llega muy pronto a la conclusión de que prácticamente no hay formas de resistencia visibles que se sitúen fuera del él. Esto, porque si son formas visibles de resistencia, su misma visibilidad depende justamente del mercadeo y de la rentabilidad que comporten para la industria cultural, el mercado político, el mercado académico de las modas intelectuales, y el de las múltiples formas de solidaridad y caridad que las iglesias económicamente poderosas despliegan desde el primer mundo hacia el tercero. En otras palabras, si se desarrolla una genuina forma de resistencia cultural frente a las formas hegemónicas y dominantes de producción y consumo simbólicos, esa forma no se hace visible ya que las posibilidades de visibilidad, difusión y transmisión culturales dependen hoy día absolutamente de los circuitos de producción y distribución de las mercancías simbólicas de la industria cultural, las cuales van desde la literatura de entretención hasta todas las formas de arte audiovisual, pasando por las versiones domesticadas de las culturas llamadas primitivas, exóticas o simplemente "otras".

La resistencia cultural, para ser visible, necesita, pues, que desvirtuarse, que prostituirse, que renunciar a sus posibilidades revolucionarias, de cambio, ya que si sostiene su oposición radical se convierte en marginal y, por tanto, en invisible; es decir, en no mercadeable. Quien quiera que su protesta se conozca, tiene -triste paradoja- que convertir su disenso y su protesta en mercancía. Esta parece ser la norma. Pero ¿es del todo imposible alguna forma de genuina resistencia, de auténtica expresión contrahegemónica en el espacio del mercado? No quisiera contestar a esta pregunta apresuradamente ni ofrecer una solución principista al dilema que plantea la realidad delineada. Lo que quisiera dejar asentado es el criterio de analizar todas las formas de supuesta resistencia cultural y contrahegemonía a la luz de esta verdad. En otras palabras, frente a un testimonio, frente a un movimiento étnico que pugna por el respeto a una identidad supuestamente "otra", frente a una forma musical, literaria, teatral, etc., que supuestamente es contestataria, uno tendría que examinar su contenido y su estética en razón de las necesidades del mercado en el cual esa protesta adquiere forma material, ya sea de libro, película, disco, movimiento social, ONG, instituto de investigaciones, congreso académico, publicación periódica, etc. Si pasa la prueba del mercado, le queda todavía el dilema de la invisibilidad.

Claro que el mercado tiene una gran capacidad de absorción de los discursos y acciones que contradicen su hegemonía y dominación y, por ello, tiene un margen bastante amplio para convertir en rentables las manifestaciones o discursos que lo cuestionan. En este vértice de negociación que brota a veces entre el mercado y las acciones y discursos que lo contradicen, es donde deberemos buscar la genuina resistencia cultural, política e ideológica. Por tanto, preguntémonos: ¿qué tanto tienen de genuino y qué tanto de mercadeable los movimientos etnicistas y demás "nuevos movimientos sociales" en la globalización neoliberal? ¿Quién o quiénes se benefician con la agitación y la reivindicación de identidades binarias y otras esencialidades culturalistas, planteadas como otredades? ¿El pueblo o las elites intelectuales que dicen representarlo? Sea cual fuere la respuesta, en cada caso específico tendrá que ser el resultado del análisis concreto de una realidad concreta.


Cedar Falls (EEUU), 26 de octubre de 1998.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto