Mapa del sitio | ![]() |
Portada | ![]() |
Redacción | ![]() |
Colabora | ![]() |
Enlaces | ![]() |
Buscador | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
11 de septiembre del 2005 |
para combatir la desigualdad CIOSL, septiembre del 2005.
En un discurso pronunciado el 8 de septiembre en el transcurso de una importante conferencia internacional celebrada en Helsinki, la presidenta de la CIOSL, Sharan Burrow, ha solicitado que se emprenda una acción internacional para el establecimiento de una "base social global" a fin de combatir la pobreza y la desigualdad en el mundo. Citando una amplia serie de indicadores, desde la cada vez más profunda brecha existente entre ricos y pobres a nivel nacional y entre distintos países, para continuar con la elevada tasa de desempleo particularmente entre los trabajadores jóvenes y las decenas de millones de niños y niñas que continúan sin recibir educación alguna, Burrow se centró en la "necesidad desesperada" de que se emprenda una acción internacional para garantizar una distribución justa de la riqueza y una protección social adecuada. Esto viene a reflejar preocupaciones similares expresadas recientemente por las Naciones Unidas, sobre el hecho de que centrarse exclusivamente en el crecimiento económico conduce a una carrera hacia el fondo, y ocasiona una reducción de la protección del empleo, debilitando la legislación laboral. La Organización Internacional del Trabajo debe situarse en el centro de un nuevo esfuerzo global para cambiar el curso de la globalización, respondiendo a las necesidades de los trabajadores y los más pobres, tanto en países en desarrollo como industrializados, según Burrow.
Además de respetar las normas internacionales del trabajo, los gobiernos deben establecer políticas cabales y coherentes para generar un empleo productivo en las áreas rurales y urbanas, prestando especial atención a la sanidad y la educación. "Ninguna economía sostenible puede cimentarse en trabajadores que viven en la pobreza", afirmó. La ausencia de un salario mínimo legal en muchos países, y el descenso de los salarios mínimos oficiales a lo que se suman las violaciones de los derechos fundamentales de los trabajadores en países desarrollados como EE.UU. y Australia, representa un grave problema que debe abordarse de manera eficaz si queremos obtener progresos. La Conferencia, inaugurada por la presidenta de Finlandia Tarja Halonen y el presidente de Tanzania Benjamin Mkapa, quienes fueron oradores destacados durante el Congreso Mundial de la CIOSL celebrado en Miyazaki (Japón) en diciembre de 2004, es la culminación del "Proceso de Helsinki sobre la globalización y la democracia", en el que han intervenido numerosos líderes de gobiernos, la sociedad civil y diversas instituciones internacionales. El secretario general Adjunto de la CIOSL, Jose Olivio Oliveira, es miembro de una de las principales "pistas" del proceso, que trata sobre el programa económico global. La Conferencia tiene previsto además discutir sobre la posible continuación del Proceso de Helsinki, en vista de la creciente preocupación en el mundo entero respecto al actual modelo de globalización. |
|