Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
30 de mayo del 2004


Lectorio XLV


Ariel Ruiz Mondragón
La Insignia. México, mayo del 2004.


Cadoret, Anne. Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Traducción de Marta Pino Moreno. Barcelona, Gedisa, 2003. 189 p. (Col. Punto crítico)

Según una definición ampliamente difundida, el parentesco es el sistema que atribuye unos hijos a unos padres, y unos padres a unos hijos. De allí se definen varios modelos de familia, los cuales, además, pueden ser diferentes según la cultura de que se trate. En nuestras sociedades, el modelo dominante es el de un hijo (o hijos) con una madre y un padre unidos por el matrimonio en la que el enlace matrimonial de los padres confiere la filiación. Sin embargo ya surge otra forma de familia que cuestiona severamente a la familia tradicional: las familias homosexuales, en las que la estructura familiar consiste en un niño no cuente con una padre y una madre, sino con dos padres o dos madres, y que rompen la coincidencia entre familia conyugal y familia parental. Esto suscita numerosos problemas jurídicos, lo que genera que la pareja homosexual genere sus propios espacios, pero todavía constreñidos por una legislación civil atrasada que necesita ser actualizada y reformada que le reconozca su derecho a ser padres, a asumir plenamente su parentesco y no solamente una parentalidad parcial.

Contenido:
Introducción
1. Familia y parentesco
2. Breve historia de la pluriparentalidad
3. Las familias coparentales
4. La familia adoptiva
5. La familia y la procreación asistida
6. Constituirse en padres del mismo sexo
7. Conclusión: Aquí volvemos a encontrarnos con la diferencia entre los sexos


Drucker, Peter (coordinador). Arco iris diferentes. Traducción de Enrique Mercado. México, Siglo XXI, 2004. 263 p.

Hasta ahora, pocos han sido los estudios que puedan dar cuenta de la situación de los movimientos homosexuales en los países y regiones del Tercer Mundo con sus especifidades, más allá de intentar simplemente asimilarlos a los modelos de la Europa Occidental y de Estados Unidos. Este libro abre brecha en el estudio del mundo lésbico-gay en naciones de América Latina, África y Asia, presentando interesantes análisis que nos enseñan, a grandes rasgos, la construcción social de la sexualidad, así como las realidades que viven las comunidades y movimientos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, así como las estrategias con las que las enfrentan. En los ensayos aquí reunidos podemos percibir que las identidades sexuales y los conceptos de opresión y liberación se diferencian por los elementos históricos, sociales, políticos y culturales de cada país.

Hoy, en el tercer mundo los homosexuales enfrentan tres grandes obstáculos: el nacionalismo y el fundamentalismo que los condena y persigue, los intentos de imposición de una versión unilateral de la homosexualidad de los países capitalista avanzados, y la pretensión de retornar a un pasado mítico en el que esa sexualidad habría ido plenamente aceptada.

Contenido:
Prefacio, Peter Drucker
Introducción: redefinición de las identidades sexuales, Peter Drucker
Rosa mexicano, Max Mejía
Deseo y militancia: lesbianas, gays y el Partido de los Trabajadores en Brasil, James L. Green
Relevancia de las lesbianas en América Latina: la recuperación de nuestra historia, Norma Mogrovejo
Cambiar nuestra realidad y el mundo: conversación con lesbianas en Nicaragua, Margaret Randall
Los hijos Adoptivos de Mandela: la identidad homosexual en Sudáfrica después del apartheid, Mark Gevisser
El surgimiento de identidades homosexuales en el sudeste asiático, Dennis Altman
"No más silencio, por favor: ¡También somos indios!" La voz de las lesbianas, bisexuales y gays de la India, Sherry Joseph y Pawan Dhall
Despertares: sueños e ilusiones de un incipiente movimiento lésbico y gay en Kenia, John Mburu
Estrategias de fortalecimiento individual de los tongyis en China, Chou Wah-Shan Reinvención de la liberación: consideraciones estratégicas sobre los movimientos lésbico/gays, Peter Drucker


González de Alba, Luis. La orientación sexual. Reflexiones sobre la bisexualidad originaria y la homosexualidad. México, Paidós, 2003. 185 p. (Col. Croma, 13)

Las ideas sobre la bisexualidad originaria -y no solamente en el género humano- tienen una larga data. Sin embargo, desde el siglo XIX fueron adquiriendo más fuerza con los hallazgos de la embriología y después con la teoría de la libido de Sigmund Freud, los que parecen haber sido confirmados con experimentos y descubrimientos posteriores. En este libro se hace una interesante revisión de ellos, que también es, a decir del autor, "un pálido intento por desalentar la fobia, por desarmar la noción que hace de una relación homosexual un capítulo de la patología, por hacer accesibles y dar a conocer de manera simplificada los complejos descubrimientos de la ciencia en torno a las expresiones homosexuales, tanto si son exclusivas, como ocurre en quien así se define, como si aparecen mezcladas con heterosexualidad en la persona bisexual o en experiencias escasas de un buen porcentaje heterosexual."

Contenido:
1. Primeras definiciones
2. Estructuras cerebrales
3. Familias e hipotálamos
4. La cóclea lesbica
5. El sexo es perverso y polimorfo por naturaleza
6. Conducta homosexual entre los animales
7. Conducta homosexual en diversas culturas
8. Medicalización de la homosexualidad
9. ¿Por qué unos sí y otros no?
10. La utopía ridícula
11. El origen de la fobia
12. Bueno... ¿y el amor?


González Pérez, César O. Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales en Colima. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, 2003. 175 p.

Hasta ahora, en México hay pocos trabajos que profundicen sobre la vida gay, y mucho menos acerca de los travestíes gay, quienes han sido objeto de desprecio y descrédito por parte del resto de la comunidad homosexual -la que a su vez todavía padece un rechazo intolerante que ha ido menguando, afortunadamente-. En este libro se desarrolla el tema de la construcción de su identidad en Colima, y cuya finalidad es "rescatar las narrativas y prácticas de los travestíes gay, para ver las negociaciones de sus expresiones de la identidad, consiguiendo explicar cómo se construía el 'nosotros gay travestí' frente a un 'otros', y mostrar, críticamente, cómo estas identidades emergentes lidiaban con formas de segregación."

Tal identidad engloba una colectividad con diferencias establecidas por matices y que es mucho más que ver a un hombre ataviado como mujer. Esa identidad es producto de negociaciones que rompen con la institucionalidad y el orden social, lo que da pie a numerosas formas de discriminación, exclusión y persecución.

Contenido:
Introducción
1. Afeminamiento y homosexualidad
2. Control y homosexualidad
3. Escenarios y travestismo gay
4. Representación femenina y reivindicación
5. Vidas y travestismo
Reflexiones finales: travestismo y vida gay


González Ruiz, Edgar. La sexualidad prohibida: intolerancia, sexismo y represión. Prólogo de Carlos Monsiváis. México, Plaza y Janés, 2002. 299 p.

En la actualidad mexicana -y no sólo en ella-, perviven una multitud de grupos, organizaciones y personalidades que sostienen posiciones eminentemente conservadoras en materia de sexualidad, las que pretenden no sólo se entronicen en la sociedad a través del convencimiento, sino que se adopten como políticas públicas y aún en la legislación. Desde luego, pueden exponer sus puntos de vista pero no pueden pretender su intolerante imposición como pautas de gobierno ni como normas jurídicas. En este volumen el autor revisa la intolerancia religiosa y cultural que el conservadurismo sostiene en materia sexual, especialmente en lo referente a su "ética basada en la idealización de la abstinencia" que promueve viejos prejuicios sexistas y que busca perpetuar las estructuras políticas de la represión sexual.

Los casos que describe el autor pueden agruparse en cinco rubros: una férrea política antiaborto, la promoción de la abstinencia sexual, la censura por motivos religiosos y eróticos, homofobia y agresiones a las minorías sexuales, así como el frecuente jaque que los grupos conservadores pretenden imponer al laicismo.

Contenido:
Prólogo
Los caminos de la intolerancia
La ética de la abstinencia
Sexismo y represión
Estructuras políticas de la represión sexual
Conclusiones


Lizarraga Cruchaga, Xavier. Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado. Prólogo de José Ramón Enríquez, Epílogo de José Antonio Alcaraz. México, Paidós, 2003. 209 p. (Col. Croma, 11)

La historia de la homosexualidad ha estado plagada de intolerancias, odios, represiones y crímenes en contra de ella; esto no ha concluido, y viene desde posiciones muy diversas, ya sea de un rancio autoritarismo conservador hasta dictaduras que hasta hoy se llaman socialistas. Lo peor es que mucho de ese odio no solamente proviene de amplios grupos sociales, sino incluso del que se tiene el homosexual a sí mismo. Ello tiene mucho que ver con el rechazo a la diversidad, especialmente de las significaciones socioculturales en las que se inscribe la propia homosexualidad, cuyo conocimiento sólo puede hallarse en las rutas, las direcciones, los pliegues y repliegues de la Historia y la etnología. En esta obra el autor pretende emprender "un primer intento por recuperar un poco de la homohistoria escarbando entre la fobohistoria, en la que, por lo general, el acceso a la sexualidad polimorfa del placer se ha visto limitado a ciertos estratos (los del poder) y fundamentalmente a uno solo de los sexos (el que detenta dicho poder)."

Prólogo 1. Es necesario comenzar en algún momento y en algún lugar
2. Largo recorrido de lugares y calendarios diversos
3. La historia se ha vuelto loca
Epílogo: Un frágil desequilibrio


Steiner, George y Robert Boyers (compiladores). Homosexualidad: literatura y política. Traducción de Ramón Serratacó y Joaquina Aguilar. Madrid, Alianza Editorial, 1985. 332 p. (El libro de bolsillo, 1079)

Pese a todo el marco de rechazo, discriminación, intolerancia y represión, el papel que han jugado los homosexuales en el desarrollo de la cultura occidental ha sido fundamental. La lista de esos personajes que han dado lustre a diversas disciplinas artísticas y humanísticas es vasta y sería ocioso enumerarlos aquí, pero baste decir que su obra es esencial en la configuración de la cultura de la modernidad. Por ello es que en este libro han sido reunidos trabajos que desde diversos ángulos -como la sociología, la historia o los estudios literarios- profundizan "en las interacciones entre el homoerotismo, de un lado, y la cultura y la sociedad moderna, de otro." De las aportaciones y descubrimientos de los ensayos aquí presentados podemos concluir que se puede percibir "claramente la existencia de una presencia homosexual en ámbitos concretos de la sensibilidad y de la intelectualidad modernas, sin la cual se estaría amputando una buena parte de la modernidad misma.

Contenido:
A modo de prólogo, George Steiner
Opción sexual y actos sexuales: una entrevista con Michel Foucault, James O'Higgins Hacia un enfoque amplio. Revoluciones universales y categorías relativas a la sexualidad, John Boswell
De la inversión sexual a la homosexualidad: la medicina y la evolución de la conceptualización de la desviación de la mujer, George Chauncey, Jr.
Los hermanos de Ganimedes, Thomas S. W. Lewis
Sobre Wittgenstein y la homosexualidad, W. W. Bartley III
Walt Whitman, anulado, Calvin Bedient
Una lectura ideológica de Proust, Robert Alter
Genet, dandy de los abismos, Larry David Nachman
La generación beat y las vicisitudes de la liberación de los homosexuales, Catherine R. Stimpson
La homosexualidad en la literatura, Martín Green
Epílogo. La cultura imposible: Wilde, profeta moderno, Philipp Rieff.


González de Alba, Luis. Agápi mu. México, Plaza y Janés, 2004. 221 p.

Novela en las que se relatan los dos amores, las aventuras y las desventuras de un homosexual -David- que tiene un final trágico y solitario. Conmovedora pero a la vez muy dura, se trata de una de las mejores novelas mexicanas que abordan un lado de la sexualidad, el erotismo y el amor que todavía son repudiados en sectores de la sociedad mexicana, lo que hace que también sea una convocatoria al respeto que todavía se deben a las minorías sexuales y a la comprensión de sus particulares sentimientos, sensibilidad y conductas.




Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto