Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
14 de abril del 2004


Lectorio XLIII


Ariel Ruiz Mondragón
La Insignia. México, abril del 2004.


Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Traducción de Mireia Carol.3ª. ed. Barcelona, Crítica, 2003. 419 p. (Biblioteca de bolsillo, 63)

Pese a haber sido publicado hace más de diez años, esta reedición sorprende por la gran actualidad de la crítica de Chomsky a la política exterior norteamericana de la posguerra, en la que, a partir de un complejo marco de tripolaridad económica y unipolaridad militar, la política de seguridad ha sido confeccionada a partir de amenazas inventadas, con la que en realidad sólo se pretende mantener la brutal hegemonía militar estadounidense con el fin de imponer un sistema global a la medida de los amos de la economía privada. De tal forma, para el gobierno estadounidense las supuestas amenazas a la seguridad -desde la "guerra fría", una época en la que se enfrentó a una superpotencia de alcance bastante menos considerable, hasta la primera guerra contra Irak- han servido para inducir a su población a aceptar de forma acrítica sus aventuras guerreras en todo el mundo con una muy costosa intervención en la economía interna.

Otro gran tema tratado en el libro es el de la contradicción que genera el control del pensamiento en las sociedades democráticas: los ciudadanos dejan de tener un papel significativo en los asuntos públicos a favor de los controladores y aquellos a quienes sirven lo que hacen. Contenido:
Introducción
1. La guerra fría: realidad y fantasía
2. El frente interior
3. Los problemas del control de la población
4. La era posterior a la guerra fría
5. La inicua agresión
6. Los vencedores
7. La democracia en las sociedades industriales
8. Fuerza y opinión


Chomsky, Noam. El nuevo humanismo militar. Las lecciones de Kosovo. Traducción de Berta Ruiz de la Concha. México, Siglo XXI, 2002. 229 p.

La intervención militar de la OTAN en Kosovo para detener las tareas de limpieza de albano-kosovares que había emprendido de manera brutal Slobodan Milosevic ha sido objeto de durísimas críticas, especialmente por el "Nuevo Humanismo" que pregonaron quienes apoyaron y justificaron los abrumadores bombardeos. Según esa pretendida flamante doctrina -blandida de manera clara por Tony Blair-, la defensa de los derechos humanos y el evitar la represión de grupos étnicos íntegros, es una misión que no se debe detener ante nada. En nombre de ello para los Estados "ilustrados" -Estados Unidos y Gran Bretaña- es válido utilizar su potencia militar en cualquier parte del mundo.

Para Chomsky, la intervención de la OTAN, con sus líderes Clinton y Balir, llevó "a una escalada radical de limpieza étnica y otros tantos efectos perniciosos." Y profundiza sobre una pregunta clave: "por qué son siempre los estados con el poder de ejercer su juicio y voluntad quienes toman la decisión de intervenir por la fuerza." Esos estados son los ricos y poderosos, herederos de sistemas coloniales y neocoloniales de dominio global.

Contenido: 1. "En nombre de los principios y valores"
2. Antes del bombardeo
3. Una evaluación de los propósitos humanitarios
4. El síndrome de negación
5. Antecedentes diplomáticos
6. ¿Por qué usar la fuerza?
7. El orden mundial y sus reglas
8. Una retrospectiva


Ignatieff, Michael. Guerra virtual. Más allá de Kosovo. Traducción de Francisco Beltrán Adell. Barcelona, Paidós, 2003. 195 p. (Paidós Historia Contemporánea, 9)

Pese a que el conflicto de Kosovo generó todos los males y perjuicios que origina una guerra -destrucción, muerte, violencia, desorden- entre quienes la padecieron, para los ciudadanos de los países de la OTAN fue convertida en un gran espectáculo supuestamente humanitario. Fue una guerra virtual por varias razones: quienes bombardeaban nunca vieron a sus víctimas; no recibió la aprobación de las Naciones Unidas ni de los parlamentos de las naciones en guerra; no se definió el estatus del territorio sobre el que se libró la guerra; se esperaba que no se produjeran bajas en absoluto por los avances tecnológicos bélicos. Pero si algo novedoso hubo en esta guerra, dice Ignatieff, "fue la impunidad con la que fue librada". De allí que debemos preguntarnos si con esa característica se puede justificar la defensa de valores y de los derechos humanos.

Testimonio y reflexión de las aciagas horas que vivió Kosovo a fines de los años noventa del siglo pasado, el autor continúa en este volumen su inteligente "crítica del modo en que los gobiernos occidentales han empleado el poder militar para proteger los derechos humanos desde el final de la guerra fría."

Contenido:
Introducción
Improvisando en el límite
La física de loa Balcanes
La guerra de las palabras: un diálogo sobre la intervención
El comandante virtual
Justicia y venganza
Amigos y enemigos
Guerra virtual


Kolko, Gabriel. ¿Otro siglo de guerras? Traducción de Francisco Beltrán Adell. Barcelona, Paidós, 2003. 174 p. (Paidós Historia Contemporánea, 10)

Como nefasta secuela de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el presidente norteamericano George Bush anunció que su país había decidido llevar a cabo guerras preventivas en contra de Estados que poseyeran armas de destrucción masiva o que fueran anfitriones de terroristas (reservándose, por supuesto, la definición de cuáles eran). Así el poderío militar estadounidense se desplegaría total y absurdamente en este mundo unipolar en lo que es una continuación lógica de sus políticas hacia el mundo desde el derrumbe del comunismo. Todo eso ha sido realizado en buena medida en nombre de su propia seguridad. Sin embargo, desde una visión crítica, Kolko afirma de manera tajante que "La forma en que los líderes estadounidenses están gestionando la política exterior no está trayendo la paz ni la seguridad al país, ni la estabilidad en el extranjero. En realidad, lo contrario es lo cierto: sus intervenciones han sido contraproducentes."

Contenido:
Prefacio
1. La guerra llega a casa
2. Oriente Próximo: la herencia del fracaso
3. La trampa: Afganistán y Estados Unidos
4. La gestación de la política exterior estadounidense: éxitos y fracasos
5. Confusiones estratégicas
6. ¿Otro siglo de guerras?


Labastida, Horacio, Víctor Flores Olea y Óscar González. Terrorismo y guerra. México, Universidad de la Ciudad de México, 2003. 33 p. (Col. Encuentros)

En este volumen se reúnen las intervenciones de tres intelectuales en la Universidad de la Ciudad de México, en las que exponen sus diversos puntos de vista de las relaciones internacionales tras los atentados del 11 de septiembre. De esa manera encontramos explicaciones de problemas tales como una interpretación clasista del terrorismo, las consecuencias geopolíticas de la caída de las Torres Gemelas -especialmente el impulso al unilateralismo militar de los Estados Unidos que refuerza el poder de los grupos dominante en el mundo entero-, ante ello, las posibilidades de enfrentarnos a un fascismo global que haga más profundos los conflictos tanto nacionales como internacionales.

Contenido:
Terrorismo y guerra, Horacio Labastida
Violencia y geopolítica, Víctor Flores Olea
El 11 de septiembre: los hechos, las causas, Óscar González


Sifaoui, Mohamed. Mis "hermanos" asesinos. Traducción de María Andrea Giovine Yánez. México, Aguilar, 2003. 140 p.

Los grupos terroristas islamitas radicales actúan de manera cotidiana en muchos países de Europa con una facilidad que les permiten tanto el clima de libertades existente como el descuido de los aparatos de inteligencia encargados de procurar la seguridad de países enteros. Bajo el resentimiento que tienen en contra de Occidente -no pocas veces explicable, nunca justificable- y aferrados a dogmas religiosos que tienen al autosacrificio como fin, perpetran barbaridades que generalmente sólo logran desatar escaladas mayores de estupidez violenta.

En este libro el autor, un periodista musulmán de origen argelino, cuenta la forma en que logró ingresar a la célula de una organización con presuntos vínculos con Al Qaeda. Desde allí logró hacer un impresionante retrato de esos fanáticos, y contar esa experiencia que le "permitió vivir entre las personas a quienes siempre combatí, medir la magnitud de los daños en su estructura mental que se niega a toda diferencia, todo diálogo y proclama, antes que nada, la negación del otro."

Contenido:
Introducción
Mi encuentro con Karim y mis nuevos hermanos
Pasar a la etapa superior
Estaba con miembros de Al Qaeda
Las ramificaciones en el extranjero
Karim y otros "hermanos" son detenidos



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto