Portada | ![]() |
Directorio | ![]() |
Buscador | ![]() |
Álbum | ![]() |
Redacción | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
3 de septiembre del 2003 |
Derechos Humanos: sistemas de protección
Del 11 de septiembre al 5 de diciembre del 2003
Bahía Blanca (Universidad Nacional del Sur)
Organizan: Ministerio Público Fiscal de la Nación / Universidad Nacional del Sur (Departamento de Derecho) Programa: jueves 11 de septiembre Presentación del Seminario de Posgrado a cargo de las autoridades. Tema: “Fundamentos de los Derechos Humanos I” Expositor: Dra. Ana María FIGUEROA (Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Master en Enseñanza Universitaria del Derecho; Profesora Titular de Derecho Público del Doctorado en Derecho de la UNR desarrollando el tema “Sistema constitucional y derechos humanos”; Profesora Invitada en el Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, España, desarrollando los temas “Comisión Interamericana de Derechos Humanos” y la “Corte Interamericana de Derechos Humanos”; Profesora Titular de la materia “Derechos Humanos” en la carrera de posgrado de Abogado Especializado en Magistratura Judicial de la UNR; Directora Académica, Organizadora y Profesora de Congresos Nacionales e Internacionales, y Seminarios; y Directora de Proyectos de Investigación; Coautora y miembro del comité académico del programa “Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos” que en la actualidad ha comprometido el esfuerzo de la UNR, la UNQ y la Universidad de Jaén -España-) viernes 12 de septiembre: Tema: “Fundamentos de los Derechos Humanos II” Expositor: Dra. Ana María FIGUEROA Tema: “Violencia de género” Expositor: Dra. María Luisa FEMENÍAS (Dra. en Filosofía, docente Titular regular ordinaria del Departamento de Filosofía de la FHCE de la UNLP en las materias “Antropología Filosófica” y “Fundamentos de Filosofía”; docente en Seminarios de Maestría y Doctorados; y en Seminarios de grado relacionados con el tema Violencia de Género, ha recibido becas externas: de la Universidad Complutense de Madrid, tema “Lo femenino en la Filosofía Clásica”; de la Fullbright Comisión-CONICET, tema “Homonimia de Aristóteles”; de la Asociación Universitaria Argentino Norteamericana, tema “Educational Philosofy”; y becas internas del CONICET; ha sido distinguida con el premio a la Producción Científica y Tecnológica (UBACYT) los años 1992, 1993 y 1994; es miembro de Jurados, Comités Científicos y Sociedades Académicas; es autora de diversos libros y artículos sobre temas de su especialidad) jueves 25 de septiembre: Tema: “Derecho de Gentes y los Derechos Humanos, antecedentes y derecho positivo (una aproximación)” Expositor: Dr. Eduardo Rodolfo FREILER (Doctor en Ciencias Penales y Derecho Penal; Fiscal ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal; miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal para la “averiguación de la verdad” en los hechos vinculados con violación a los derechos humanos ocurridos entre los años 1976-1983; Docente de la Cátedra Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal y Auxiliar docente de la Cátedra de Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Facultad de Derecho de la UBA, y Profesor Titular de Posgrado de la Cátedra Derecho Procesal Penal Profundizado de la Carrera Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la ULZ; miembro de la Asociación de Magistrados y Funcionaros de la Justicia Nacional, de la Asociación Internacional de Fiscales, de la Asociación Justicia Democrática, de la Asociación Americana de Juristas, de la International Criminal Law Network -con sede en La Haya, Holanda- y Vicepresidente para la República Argentina del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal -con sede central en México D.C.-) viernes 26 de septiembre: Tema: “Sistema carcelario y Derechos Humanos” Expositor: Sr. Eduardo SIGAL (Subsecretario de Integración Económica, Americana y MERCOSUR de la Cancillería Argentina que lleva adelante las negociaciones económicas de Argentina con los diferentes bloques y regiones económicas del mundo --Unión Europea, MERCOSUR, ALCA-, apuntando a un crecimiento del nivel exportador, la integración económica y el fortalecimiento de Argentina y el MERCOSUR; entre 1995 y 2003 fue presidente del bloque de Senadores del Frepaso en el Senado de la Provincia de Buenos Aires, con una destacada labor en el campo de la seguridad, niñez, educación, y derechos humanos; es autor de más de 50 leyes hoy vigentes en la Provincia de Buenos Aires; en materia política, es fundador de Confluencia Argentina, sector que no pertenece al Partido Justicialista que apoya la gestión y la política del Presidente de la Nación Néstor Kirchner; hasta su designación en la Cancillería, integró la “Comisión Provincial por la Memoria”) jueves 9 de octubre: Tema: “Derechos Humanos en la Normativa Internacional” Expositor: Dr. Maximiliano RUSCONI (ex Fiscal General de Política Criminal de la Procuración General de la Nación, ex Coordinador de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Tributarios y el Contrabando (UFITCO), actualmente se desempeña en la profesión de abogado, siendo Asesor de la Administración Federal de Ingresos Públicos, asimismo fue contratado para la evaluación del anteproyecto de Código Penal para Honduras, para la formulación de un anteproyecto de ley Anticorrupción para Guatemala, y para la formulación de un proyecto de fortalecimiento de las investigaciones sobre lavado de dinero en República Dominicana; es Docente Universitario y de Cursos y Carreras de Posgrado; ha recibido distinciones académicas e intervenido como jurado; ha publicado varios libros como autor y como compilador; es autor de dictámenes y proyectos legislativos) viernes 10 de octubre Tema: “Historia de la Impunidad en la Argentina” Expositor: Dra. Elizabeth Martha RIVAS (Abogada, realizando estudios de posgrado en Derechos Humanos, Doctorado y Maestría en Ciencia Política; Profesora Titular de Historia Constitucional en las Universidades Nacionales de La Plata y La Pampa; adjunta de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata; y de Historia de los Derechos Humanos en el curso de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; integrante del Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; tiene trabajos publicados de su especialidad, habiendo concurrido a numerosos Congresos Nacionales e Internacionales; es miembro de varios Institutos científicos vinculados con sus estudios, habiendo sido Jurado de concursos académicos; ha intervenido en carácter de panelista en distintas oportunidades, así como Coordinadora de paneles sobre Derecho Constitucional, Historia y Derechos Humanos; en la actualidad es Miembro Permanente de la “Comisión Provincial por la Memoria” habiendo sido designada por ley de la Legislatura local; es integrante de la Comisión de Abogados y del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata, actuando en el Juicio por la Verdad que se desarrolla en la Cámara Federal de La Plata; ejerce su profesión en forma independiente) martes 21 de octubre: Tema: “Juzgamiento de Crímenes de Lesa Humanidad” Expositor: Dn. Baltasar GARZÓN REAL (Magistrado del Juzgado Central de Instrucción Nº 5 de la Audiencia Nacional de España, con competencia en Terrorismo, Narcotráfico, Blanqueo de dinero, delincuencia económica organizada y extradiciones; ha sido Profesor de la Universidad de Educación a Distancia en Almería en las asignaturas de Derecho Romano, Derecho Civil y Derecho Procesal, Profesor Asociado del Centro Superior de Estudios Europeos en las asignaturas Derecho Penal (Parte General y Parte Especial), Profesor del Centro de Estudios Judiciales en materias de Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal; Profesor Asociado de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid en la asignatura de Derecho Penal Parte Especial, y Profesor “Practicum” de la Licenciatura conjunta de Derecho por las Universidades de La Complutense y La Sorbona de París; Director de los cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid; Asesor en temas de Terrorismo, Narcotráfico, Criminalidad Organizada, Corrupción Política, Derechos Humanos; fue ponente en varios congresos sobre la temáticas de la corrupción, delincuencia y criminalidad organizada; miembro de la Comisión Política de mediación para la protección de los defensores de Derechos Humanos en Colombia; ha dictado innumerable cantidad de cursos y conferencias, y publicado libros, ensayos, y artículos periodísticos; ha recibido premios internacionales -Premio Nacional de Derechos Humanos, Premio Jurista del Año de la Asociación de Jóvenes Estudiantes de Derecho, Premio al Español con mayor impacto en la prensa internacional 1990 otorgado por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, Premio PORTAPAZ año 1999 del Seminario Gallego de Educación para la Paz, Premio Derecho Humanos de la Asociación de Abogados de Minnesota EEUU, Mejor Juez de Latinoamérica en los años 1999/2000 de la Asociación Americana de Juristas, entre muchos otros; asimismo fue distinguido como Visitante Ilustre de la ciudad de Asunción de Paraguay en Octubre de 1999, Profesor Emeritísimo de la Universidad Tecnológica de El Salvador en Junio de 2001, y Ciudadano del año de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia de 2001; ha recibido Doctorados Honoris Causa en varias Universidades) jueves 23 de octubre: Tema: “Universalismo de los Derechos Humanos” Expositor: Master Rita Laura SEGATO (Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia; Master en Artes -Queen’s University of Belfast-; Investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica de Brasil; Miembro del Comité Nacional de Cursos de Grado de Antropología; Miembro del Tribunal Internacional de la Academia Nacional en Antropología Social de Colombia; Directora Latinoamericana del Proyecto de Investigación “Misiones desde una Perspectiva Antropológica”; desde el año 1986 a la fecha ha participado en una gran cantidad de encuentros científicos relacionados con su especialidad; es autora de libros y de numerosos artículos publicados en libros y en periódicos; tiene a cargo la supervisión de estudiantes en elaboración de tesis doctorales) viernes 24 de octubre: Tema: “Ejes para la construcción para una Política de Estado en materia de Derechos Humanos” Expositor: Dr. Eduardo Luis DUHALDE (Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Es abogado, historiador y periodista. Hasta marzo de 2003, se desempeño como Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, incorporandose activamente a la campaña de Kirchner, cuya mesa nacional integra. Es Consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y Profesor Titular de Derecho a la Información en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria como defensor de presos políticos y vinculado desde hace varias décadas al movimiento de derechos humanos. Ha sido profesor titular de materias de derecho, historia y política en diversas universidades argentinas y extranjeras. También es miembro de instituciones académicas argentinas y de América Latina y Europa. En 1976, al comienzo de la dictadura militar, por un acta institucional la Junta le privó de sus derecho civiles y políticos y dispuso la incautación de sus bienes y su captura. Exiliado a fines de 1976 en España, fue uno de los organizadores de la denuncia internacional contra el terrorismo de Estado en la Argentina. Es autor de 24 libros y más de 200 trabajos y comunicaciones, siendo el más notorio de sus libros, “El Estado terrorista argentino”, recientemente reeditado por EUDEBA. En el plano internacional ha integrado diversas misiones de paz al Africa, y en América Latina a El Salvador, Chiapas (México), Nicaragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto. Posee diversas distinciones, entre ellas el Premio Internacional al Periodismo otorgado por la Asociación Pro-Derechos Humanos de España en 1990, por su lucha en defensa de los derechos fundamentales del ser humano. Es actualmente miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la Argentina y miembro del Consejo de Presidencia de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas. Es igualmente colaborador de la Comisión Internacional de Juristas y Presidente del Instituto de Diseño de Estrategias Argentinas (IDEAR).) Tema: “Evolución de la Jurisprudencia Argentina en materia de Crímenes de Lesa Humanidad” Expositor: Dr. Rodolfo MATTAROLLO (Jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Organización Política, Administrativa y Social de la Universidad de Paris I, Panteón Sorbona, Paris, Francia. Cargos desempeñados con anterioridad: Jefe de la Sección de Derechos Humanos de la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) desde febrero de 2001; Director Ejecutivo Adjunto y Jefe de Asuntos Jurídicos y Fortalecimiento Institucional de la Misión Civil Internacional OEA-ONU en Haití (MICIVIH) desde el 1° de marzo de 1996 hasta el 15 de marzo de 2000; Director Adjunto. Misión Civil Internacional OEA-ONU en Haití (MICIVIH) desde junio de 1995 hasta el 15 de marzo de 2000; Consultor Jurídico Internacional en la Oficina del Fiscal Especial del Gobierno de Transición de Etiopía desde noviembre de 1993 hasta junio de 1995; Asesor de Derechos Humanos en la Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL), desde julio de 1991 hasta septiembre de 1992; Jefe de la División del Africa Subsahariana en la Oficina Francesa de Protección de Refugiados y Apátridas (OFPRA) desde 1982 hasta 1984; Abogado en la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación y Justicia de Argentina desde 1962 hasta 1970; Desempeñó dos misiones de asesoramiento en materia de Derechos Humanos para el Ministerio de Justicia en Bolivia (en 1995 y 1996) como experto contratado por el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra; Defendió presos políticos durante la dictadura militar de Alejandro Agustín Lanusse y debió exiliarse en Francia durante la dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976. Actividad docente: Ha sido profesor de derecho internacional público en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en el Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata y Profesor Invitado en la Universidad de Paris V (René Descartes) de Paris, Francia. Asociaciones de las que es miembro: Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Miembro del Consejo de Presidencia de la Asociación Americana de Juristas (AAJ).) viernes 31 de octubre: Tema: “Medio Ambiente y Derechos Humanos” Expositor: Dr. Daniel SABSAY (Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA; Profesor de Derecho Constitucional Ambiental de los Programas de Posgrado de la UBA, Universidad Austral y Torcuato Di Tella; Profesor Invitado de la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo, Francia y de la Universidad de Texas, Austin, EEUU; Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Presidente de la Comisión de Juristas para la elaboración del Digesto Jurídico Argentino; Consultor Nacional e Internacional -Banco Mundial, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, Environmental Law Institute, Unión Mundial para la Naturaleza, etc.-; fue Asesor del Senado de la Nación; entre otras distinciones, ha sido condecorado por el Gobierno de Francia con las insignias de “Caballero de la Orden Nacional del Mérito”) jueves 6 de noviembre Tema: “Sistema Penal en la Provincia de Buenos Aires I” Expositor: Dr. Mario Luis CORIOLANO (Defensor ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires; Profesor adjunto ordinario de las materias Derecho Penal I y Derecho Procesal I en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U.N.L.P.; Especialista en Derecho Penal y Criminología; Consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica; Becario del Programa de Investigación del Gobierno de Canadá; Director de la revista “Garantías”, Director General del Centro de Estudios para la Defensa Pública; Miembro de la Asociación Argentina de Derechos Procesal; ha sido Director de los Cursos de Capacitación para Futuros Instructores Judiciales organizados por la SCBA; ha dictado conferencias tanto en el país como en el exterior) Tema: “Principios del Derecho Penal Internacional I” Expositor: Dr. Leopoldo Héctor SCHIFFRIN (Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata; Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; ha efectuado publicaciones diversas sobre temas de su especialidad, y es profesor en la “Maestría en Historia y Memoria” que dictan conjuntamente la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Plata y la “Comisión Provincial por la Memoria”; se ha desempeñado como auxiliar de la docencia en el Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derechos de la UBA, Docente de la Cátedra de Derecho Penal I de la UBA, Profesor Adjunto de Derecho Constitucional de la UBA, Profesor de Teoría del Estado e Historia del Pensamiento Político en la carrera de Posgrado en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela, es Consultor Académico de la “Comisión Provincial por la Memoria”) viernes 7 de noviembre Tema: “Sistema Penal en la Provincia de Buenos Aires I” Expositor: Dr. Mario Luis CORIOLANO Tema: “Principios del Derecho Penal Internacional II” Expositor: Dr. Leopoldo Héctor SCHIFFRIN Tema: “Derecho Procesal Penal, Garantías y Derechos Humanos” Expositor: Dr. Roberto FALCONE (Juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata; miembro titular del Instituto de Derecho Penal y Presidente del Instituto de Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho de Mar del Plata, Profesor Titular por concurso de la materia Derecho Procesal Penal de dicha Facultad; se desempeño como Profesor Adjunto de Derecho Penal Parte General en la UNMDP, fue Director del Departamento de Derecho Penal de dicha Universidad; ha efectuado numerosas conferencias y publicaciones) jueves 20 de noviembre: Tema: “Religión y Derechos Humanos” Expositor: Obispo Aldo ETCHEGOYEN (Secretario General del Consejo de Iglesias Metodistas de América Latina y el Caribe; miembro fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y uno de sus co-presidentes; integra el Centro Interreligioso de Responsabilidad Social del que participan cristianos, judíos y musulmanes; fue integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias, con sede en Ginebra; ha sido moderador del Comité Asesor de Derechos Humanos del Consejo Mundial de Iglesias y Presidente del Consejo de Iglesias Metodistas) viernes 21 de noviembre Tema: “Discriminación” Expositor: Profesor Enrique OTEIZA (Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia -INADI-, Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación; Master en Ciencias, Ingeniería, de la Universidad de Columbia; Responsable por el Instituto de Investigaciones Gino Germani del Proyecto de investigación “Archivo biográfico de Abuelas de Plaza de Mayo; reconstrucción de la identidad de los desaparecidos”; proyecto realizado por convenio entre Abuelas de Plaza de Mayo y Carrera de Trabajo Social, e Instituto de Investigaciones G.G. de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Profesor Titular del Curso de Posgrado de Especialización sobre Integración y MERCOSUR, a cargo del Módulo sobre “Política y Gestión” en Ciencia y Tecnología e Integración Regional, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; Miembro de la Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH Argentina-; Profesor Titular de la Carrera de Sociología, Seminario de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y del Doctorado; Miembro del Consejo para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica de la UBA -COPISYT-; ex Director del Proyecto UBACyT Trienal Integrado “Crisis política y campo cultural; Argentina 1955/1975”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA; ex Miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS-; Miembro Fundador, ex Miembro del Comité Directivo, y ex Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO-, ex Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; es autor de numerosos trabajos de investigación y publicaciones; ha participado en una gran cantidad de Congresos y Reuniones Científicas relacionadas con su especialidad) jueves 4 de diciembre: Tema: “Religión y Derechos Humanos” Expositor: Rabino Daniel GOLDMAN (Vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, miembro permanente de la “Comisión Provincial por la Memoria”, y miembro del Observatorio Internacional de Prisiones con sede en París; fundador del Proyecto HINENI que funciona en la Comunidad Bet El y otorga comida diariamente a 600 personas; durante los años 1999 y 2000 fue consultor del Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina; Posgraduado en Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel y el Hebrew Union College, Cincinnati, Ohio, EEUU) Tema: “Literatura y Derechos Humanos” Expositor: Escritor Mempo GIARDINELLI (Escritor, nacido en Resistencia en 1947. Vivió exiliado en México entre 1976 y 1984. Fundó y dirigió la revista “Puro Cuento”(1986-1992). Su obra literaria ha sido traducida a 20 idiomas y ha recibido diversos premios literarios, entre ellos el más importante galardón literario latinoamericano: el Premio Rómulo Gallegos 1993. Es autor de las novelas La revolución en bicicleta, El cielo con las manos, Luna caliente, Qué solos se quedan los muertos, Santo Oficio de la Memoria, Imposible equilibrio y El Décimo Infierno. En 1999 se publicaron sus Cuentos Completos. También ha escrito ensayos: El género negro, Así se escribe un cuento y El País de las Maravillas. En septiembre de 2000 obtuvo en España el Premio Grandes Viajeros por Final de novela en Patagonia. Sus más recientes novelas son Visitas después de hora y Cuestiones interiores, ambas publicadas en 2003. Es colaborador habitual de diarios y revistas argentinos y latinoamericanos, y ha publicado artículos, ensayos y cuentos en casi todo el mundo. Como periodista, trabajó para diversos medios gráficos, radiales y televisivos de la Argentina y América Latina. Sus artículos aparecen regularmente en diarios argentinos como Página 12 (Buenos Aires), La Voz del Interior (Córdoba) y Norte (Resistencia), así como en los diarios El Mundo (Madrid), ABC Color (Asunción) y La Jornada (México). Colabora habitualmente en las revistas Debate (Bs.As.), Brecha (Montevideo) y Rocinante (Santiago de Chile). Enseñó en la Universidad Iberoamericana, de México (1978-1984); fue Profesor Titular en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (1989-1994) y desde hace 20 años es profesor visitante de diversas universidades de los Estados Unidos, particularmente la Universidad de Virginia. Es Profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad del Norte, de Asunción.) viernes 5 de diciembre: Tema: “Seguridad Pública y modernización policial” Expositor: Dr. Marcelo Fabián SAIN (miembro de la Unidad de Información Financiera -Ley 25.246- en representación de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico -SEDRONAR- de la Presidencia de la Nación; Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Sociales; docente e investigador del Programa de Investigación sobre Fuerzas Armadas y Sociedad del Centro de Estudios e Investigaciones de la UNQ; y de la maestría “Defensa Nacional” de la Escuela de Defensa Nacional; ha participado en el diseño de la Ley de Seguridad Pública y Ley de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires que dieron lugar a la reforma policial de 1998; coautor de la Ley de Inteligencia Nacional 25.520) Tema: “Las Fuerzas Armadas y la Seguridad Interior” Expositor: Lic. Ernesto Justo LOPEZ (Sociólogo, especialista en temas de relaciones cívico-militares, asuntos de defensa y seguridad internacional y regional; Profesor Titular de la UNQ, Director del Programa de Investigación Fuerzas Armadas y Sociedad; Profesor Titular del Seminario Seguridad Internacional de la Maestría de Relaciones Internacionales de la USAL; es autor de diversos libros y artículos sobre temas de su especialidad). Cierre del Seminario de Posgrado. Consultas:
Página Web: http://www.criba.edu.ar/SeminarioDDHH2003/index.htm |
|