Mapa del sitio | ![]() |
Portada | ![]() |
Redacción | ![]() |
Colabora | ![]() |
Enlaces | ![]() |
Buscador | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
4 de enero del 2006 |
Alto Hospicio: Miseria y desierto
Arnaldo Pérez Guerra
Fotografías*: Elisa Castillo Ávalos
Dirigentes vecinales recuerdan que no es la única promesa incumplida. Aún siguen esperando la reactivación de la Zona Franca, la aprobación de la ley Zofri, el cierre del vertedero y muchas otras. Según las autoridades, el hospital proporcionará un gran avance a Alto Hospicio en el marco de la Reforma de Salud. Anuncian que el establecimiento asistencial será un "modelo de gestión de hospital comunitario de salud familiar". Lagos proclamó para noviembre el inicio de los trabajos. La maqueta fue exhibida en uno de los patios de la nueva cárcel de Alto Hospicio. Se dice que las obras considerarán 4.505 metros cuadrados, incluyendo una plaza de acceso. Osvaldo Salgado, subsecretario de Salud, dice que el centro asistencial dispondrá de un servicio de Urgencia Primario (Sapu) con camas de hospitalización abreviada, salas IRA y ERA, laboratorio de toma de muestras y cirugía menor. Se invertirán 2.458 millones de pesos, financiados por el Minsal -60 por ciento- y el gobierno regional, a través de fondos FNDR. Sin embargo, los hospicianos se sienten engañados y mantienen dudas. El único consultorio de la comuna -Doctor Pedro Pulgar Melgarejo-, no da abasto. Orlando Garay, concejal regionalista y líder del Comité de Defensa de Alto Hospicio, advierte: "Está claro que no se construirá un hospital. Al menos, gracias a nuestra lucha de varios meses, conseguimos que se mejorara algo lo que en un principio se anunció. No sé cual es el motivo del gobierno para no construir un verdadero hospital. Alto Hospicio ha crecido enormemente. A fines de año llegarán unos treinta mil pobladores más, aquí se están construyendo las casas para los sectores marginales de Iquique. Nuestro consultorio siempre está colapsado porque puede atender a 35 mil habitantes. Se inauguró cuando en Hospicio apenas vivían 25 mil habitantes. Un Hospital beneficiaría a las comunas del interior como Huara, Pica, Pozo Almonte". En primera instancia, se habían designado 1.600 millones de pesos para las obras. "Será sólo un policlínico más avanzado y el gobierno sigue teniendo la desfachatez de llamarlo hospital", agrega. Los servicios serán solo los básicos. No contará con maternidad y quienes sufran de alguna patología de urgencia serán derivados a Iquique. Pobladores de sectores como El Boro y Santa Rosa deben desplazarse hoy de un extremo a otro de la ciudad para atenderse. "Una de las necesidades más urgentes de Alto Hospicio es un hospital. Debieran construir uno o dos consultorios más en las poblaciones más apartadas. El Consultorio Pedro Pulgar no puede seguir atendiendo a más de 70 mil personas. El anuncio de la construcción del hospital data de 2001 y ha sufrido 'postergaciones', por llamarlas de alguna forma. Dicen que ahora sí se hará, pero varias veces han venido a poner la primera piedra en el terreno de La Pampa, que ni siquiera está cerrado. Vinieron el 2001, 2002 y 2004 a decirnos lo mismo", expone Garay. El hospital se comenzará a construir este año pero sólo será un "centro básico de urgencia", con apenas diez camas. A fin de año, la comuna sobrepasará los 100 mil habitantes y las autoridades del ministerio de Salud han anunciado que el hospital irá "creciendo con el tiempo" y "aumentando el número de especialidades". Los casos de pacientes más graves serán derivados a Iquique, que es lo mismo que hoy ocurre. "¿Por qué no se construye un hospital como corresponde, que pueda atender a los habitantes de Hospicio y de pueblos interiores? Estoy acá en el Sapu desde las diez de la mañana. Son las seis de la tarde y aún no pueden atender a mi hijo", reclama Ingrid Alfaro. "Lo que hace falta es un hospital de verdad. ¿Qué vamos a hacer si hay una epidemia de hepatitis por culpa del vertedero?", agrega. "Luego del terremoto, quedó en evidencia que una catástrofe nos aislará. Es más fácil que los pobladores del altiplano lleguen a Alto Hospicio que a Iquique. Dicen que la construcción del hospital comenzará pronto y que debería estar terminada en 14 meses. Eso tendremos que verlo", agrega Garay. Lo que quieren construir no es un hospital Alfonso Cruz, presidente de la junta de vecinos Sol Naciente y miembro del Comité, dice: "El proyecto del hospital es insuficiente. No estamos conformes con lo que se va a construir porque lo cierto es que será un consultorio más sin especialidades, maternidad o cirugías intermedias. Los pacientes sólo podrán permanecer en observación hasta ocho horas. Tendrá camas de 'hospitalización abreviada'. No hubo mayores desgracias en nuestra comuna durante el terremoto, pero la carretera sucumbió y el hospital de Iquique en media hora estaba colapsado. Heridos del interior no pudieron ser trasladados por falta de helipuerto. En eso pensamos, en un hospital para todas las localidades desde Hospicio al interior". "El 2001, la entonces ministra Bachelet dijo que se entregaría el hospital el 2003. Ahora nos dicen que será el próximo año. Desde fines de enero estamos recolectado firmas con el fin de exigir un verdadero hospital. Es una falta de respeto la utilización política que ha hecho el gobierno de una necesidad urgente, principalmente los sectores pobres y desprotegidos", dice Garay. La demanda del Comité y los vecinos se sustenta en el hecho que a una población de más de 60 mil personas le corresponde por ley un hospital tipo 3 y no tipo 4 como el que se construirá. "Ya no cabe duda de la nula voluntad del gobierno para construir un verdadero hospital. En reuniones del concejo municipal se ha dado a entender que será administrado por el municipio con el consiguiente costo para la comuna. Esto es una vergüenza y un desprecio para todos los hospicianos. No aceptaremos más mentiras. Lo que quieren construir no es un hospital, aunque no se atrevan a decirlo abiertamente. Exigimos un hospital público tipo 3, con 200 camas para hospitalización, pabellón de operaciones, maternidad y especialidades elementales: pediatría, rayos X, ginecología y medicina interna", señalan.
Comuna nueva y pobre Es sintomático que en Alto Hospicio, una de las comunas más pobres del país, la primera obra de envergadura que se construye sea una cárcel de alta seguridad. Con bombos y platillos se le señala como de las más modernas del país, con una inversión de 30 millones de dólares. Las autoridades destacan que terminará con el hacinamiento y se logrará -al fin- la anhelada rehabilitación de reos. Su capacidad es de 1.679 internos en 46.645 metros cuadrados. El propio presidente Lagos inspeccionó las obras, diciendo que "todo lo que Chile tenía en materia carcelaria hasta el año 2000, de aquí al año próximo se multiplica por dos" y destacó que la superficie construida -28,7 metros cuadrados por reo-, "cumple con estándares internacionales" y se implementarán inéditos programas de reinserción, capacitación laboral y práctica de oficios. Los reos ejemplares trabajarán para la propia empresa concesionaria, el consorcio BAS S.A. (Besalco, Astaldi y Sodexho-Chile), en talleres industriales y artesanales. La concesión es por los próximos veinte años, al estilo de las cárceles privadas norteamericanas. Hasta hace poco el procesado ex ministro del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Carlos Cruz era director de Besalco, cargo que asumió poco después de haber salido del ministerio. La comuna de Alto Hospicio aún no cumple un año de existencia. Su alcalde, Ramón Galleguillos (UDI), poco se ha preocupado de los problemas sociales. No hay iluminación completa en la ruta principal que la conecta con Iquique y Pozo Almonte. Vecinos de La Pampa acusan al Serviu y Aguas del Altiplano por los constantes hundimientos y roturas de pavimento. Cañerías que se revientan causan filtraciones y el desplome del asfalto, producto de la mala construcción. Vecinos del sector H, denuncian la rotura de matrices. "Hay nula manutención de parte de la empresa y la alcaldía. Se pueden ver hundimientos de distintas dimensiones en calles y avenidas del sector. Las obras se entregaron hace no más de tres años a través del Plan Integral. No se hacen cargo porque somos una comuna nueva", dice el concejal Garay. Las juntas vecinales de Padre Hurtado, Sol Naciente y Santiago Humberstone, han solicitado "arreglos definitivos". Algunas calles de la comuna parecen "zona de guerra" por los hoyos en el asfalto, pozas de agua, basurales y casas derruidas. Ante las demoras los vecinos han optado por cubrir los hoyos con escombros para evitar accidentes. El principal problema de Alto Hospicio es la cesantía, que las organizaciones sociales empinan en un 25 por ciento y más. En la comuna no existen empresas que den trabajo estable. Sin embargo, el explosivo aumento de habitantes no se detendrá. Se construyen viviendas deficientes y no hay infraestructura adecuada en todo orden. El narcotráfico se está convirtiendo en una fácil forma de "ascender socialmente", a cualquier costo. Los hospicianos se sienten postergados y con razón. Luego de los últimos anuncios respecto de los deudores habitacionales, 3.450 familias de la comuna quedaron fuera de los beneficios. El Minvu debió "rectificar", luego de la presión de los pobladores, liberando de la deuda a quienes optaron por un sitio urbanizado a través de Plan Integral en sectores de escasos recursos como La Pampa, El Boro y Santa Rosa. "Sólo la presión hizo que nos escucharan, a medias", dice María Moreno, presidenta de la junta de vecinos Villa Las Américas. Viviendas entregadas apenas cinco meses antes del terremoto del 13 de junio, como las de El Alto -unas 100 viviendas-, sufrieron graves daños. "Pensamos que el Serviu, la municipalidad y la constructora vendrían. Pero no fue así", dice Sergio Alvarado. "A simple vista se nota la mala construcción. Los ladrillos se cayeron. Se trizaron pilares y resintieron las bases. Entre ladrillo y ladrillo, la arena se suelta pasándole un dedo. Parece que no tienen cemento", agrega Angélica Medina. Recurrieron al banco para hacer efectivo el seguro, pero los inspectores les dijeron que éste sólo cubre 726.610 pesos de 1.163.100, la real estimación de los daños. "No sabemos qué vamos a hacer. No nos cubrirán todo el dinero necesario para reparar". Muchas viviendas del Plan Integral no pueden volver a ser habitadas y no podrán ser reparadas. El conjunto Raúl Rettig -unas 630 viviendas-, presenta daños estructurales. De los 9.500 millones de pesos que el gobierno destinó a la reconstrucción de viviendas en la I Región, 2.940 millones se dividirán entre Alto Hospicio, Pica y Huara. Según el seremi de Vivienda, Gregorio Paz, en la I región hay 2.470 viviendas dañadas. Grave contaminación Grandes acopios de bórax se mantienen en la comuna desde hace décadas. Recientemente, la Universidad Católica de Temuco se comprometió a analizar muestras y precisar la magnitud del impacto en la salud de la población, principalmente en los niños. Los vecinos de El Boro son los más afectados. "La empresa que estaba aquí hace unos diez años, cuando se fue, desarmó todo pero dejó cerros de residuos en la cercanía de la carretera y de las poblaciones. Ese polvo ha dañado nuestra salud, contaminando el suelo y el ecosistema, sin que nadie haga nada. Los niños y adultos tienen ronchas en la piel que no se curan con nada. Pero en el consultorio nos dicen que es solo una alergia nerviosa", explican María Moreno, Margarita Rojas y Jacqueline Morales, dirigentas de Las Américas, en el sector El Boro. Muchos servicios viven una precaria situación pues aún el municipio de Iquique actúa como empleador y sostenedor. A los trabajadores de los jardines infantiles se les adeudan sueldos desde hace meses. Varias poblaciones, entre ellas San Lorenzo, sufren cortes de luz diariamente. "Son hasta doce los cortes cada noche", dice Carlos Contreras. La empresa de luz Eliqsa culpa a los propios pobladores de obtener electricidad ilegalmente y sobrecargar los transformadores. Haydee Estay, presidenta de la junta de vecinos, reconoce que muchos pobladores "viven en terrenos que arrendatarios anteriores dejaron con deudas. Además, Eliqsa no da facilidades de pago. Hay que cancelar empalmes y la instalación eléctrica interior. Muchos no tienen trabajo estable y simplemente no tienen dinero, por eso se cuelgan de la luz. Pero a nadie le preocupa eso". Rolando Ramos, presidente de la Unión Comunal -que agrupa a 27 juntas vecinales y participa en el Comité de Defensa de Hospicio-, manifiesta que muchas inquietudes de la comunidad se le han hecho ver al alcalde UDI, sin obtener respuesta: "Exigimos que se regule a los cuidadores de autos y taxis colectivos. Por ejemplo, establecer tarifas diferenciadas o algún otro mecanismo para que toda la población pueda acceder a locomoción. Se debiera diseñar una campaña para la venta de permisos de circulación en la comuna. Muchos estudiantes carecen de implementos necesarios para su estudio. No hay infraestructura adecuada en servicios como educación, salud y vialidad, etcétera. Falta fiscalizar los límites de las edificaciones y asumir, de una vez por todas, la situación del vertedero. Nos preocupa que esté tan cerca de la población. Incluso hay familias en su interior que viven de la basura. El vertedero no reúne ninguna de las condiciones ambientales para seguir funcionando y, además, es administrado por Iquique". El vertedero se encuentra a pocos metros de las casas del sector El Boro. Los pobladores se han aburrido de denunciarlo una y otra vez, hasta cerrando el paso de los camiones recolectores. Los desechos no tienen un tratamiento adecuado. "Se debiera cerrar este foco de inmundicia que no cuenta ni siquiera con permisos. Funciona ilegalmente. Debieran fumigar y desratizar las casas e implementar un relleno sanitario con tecnología, que respete la normativa medioambiental. Acá, la basura ni siquiera la tapan. El vertedero es simplemente un hoyo donde 'echan mierda', y la gente de El Boro tiene problemas de salud sin que nadie se preocupe. Esa debiera ser tarea del gobierno y de los servicios de salud", dice Garay. Según las autoridades, antes de fin de año se designará un terreno para un relleno sanitario. Para el alcalde, la tardanza obedece a que Bienes Nacionales aún no asigna el terreno. La propia jefa de la división de políticas públicas del ministerio de Salud, Soledad Ubilla, reconoció que el vertedero no cumple con la ley: "No debería funcionar porque no tiene autorización sanitaria. No cumple con las exigencias que impone la Corema. Aunque se les saque de allí, volverán a instalarse porque no hay cierre perimetral. La única solución es implementar un relleno sanitario en otro lugar", señaló en el diario La Estrella. El vertedero ha sido multado por un total de 23.300 UTM, pero sigue funcionando a vista y paciencia de las autoridades. Cada vez que se inspecciona, se vuelven a constatar las infracciones. Lo más grave es que unas 70 personas viven allí de lo que les deja la basura. Pareciera no preocupar a las autoridades. Las poblaciones más afectadas son El Boro, San Lorenzo, Santa Victoria, Caffarena y Villa Las Américas. La cercanía de éstas con los desperdicios ha ocasionado plagas de insectos y ratones, infecciones intestinales, enfermedades a la piel e, incluso, cientos de casos de hepatitis. La señora María Moreno, dirigente de la junta de vecinos de Villa Las Américas concluye: "No es posible que siga expuesta nuestra salud por un vertedero clandestino, administrado por Iquique. Botan de todo, incluso desechos industriales y tóxicos, sin ningún control. No cuenta con maquinarias para tratar los desechos. ¿Quién es responsable de esto? Las autoridades no lo clausuran porque -dicen- no tienen dónde dejar las toneladas de basura. Eso no es excusa para no hacer nada".
Fotografías
1. Orlando Garay Castro, concejal y dirigente del Comité de Defensa de Alto Hospicio, señala el lugar donde se construirá el hospital. |
|||