Mapa del sitio | ![]() |
Portada | ![]() |
Redacción | ![]() |
Colabora | ![]() |
Enlaces | ![]() |
Buscador | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
23 de marzo del 2005 |
Elecciones en Guerrero: el voto indígena (II)
Laura Ruiz Mondragón
Las elecciones de gobernador
Ahora me referiré a los resultados de la reciente elección de gobernador que se realizó el pasado 6 de febrero de 2005. Con ello mostraré, en forma comparativa con los datos que ofrecí arriba, el cambio que dio el voto indígena en ese estado (7). En dicha elección participaron el PAN y las Coaliciones "Todos por Guerrero", integrada por el PRI, PVEM y el PT; y "¡Guerrero será mejor!", integrada por el PRD, el Partido de la Revolución del Sur (PRS) y Convergencia. Es conveniente apuntar que durante la campaña electoral la coalición "¡Guerrero será mejor!", propuso a los indígenas "impulsar la Ley de Derechos y Cultura Indígena para reconocer a los pueblos indígenas de Guerrero como sujetos plenos de derecho, para acceder plenamente a la participación y representación política, al sistema de justicia nacional, al reconocimiento de su cultura y de sus usos y costumbres", y se comprometió a "trabajar para asegurar la educación pluricultural, plurilingüe e intercultural, la satisfacción de las necesidades básicas, impulsar la producción y el empleo así como la protección de los derechos de los migrantes y el respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos indígenas" (8). En el caso de la coalición "Todos por Guerrero" apuntó en su plataforma electoral diversas propuestas para los indígenas, entre las que destacan las siguientes: "respetar y preservar los derechos y la cultura de los pueblos indígenas, incorporando sus opiniones en el diseño y ejecución de sus proyectos y en la búsqueda de opciones acordes a su organización, costumbres y cultura y Promover una iniciativa de Reforma a la Constitución del Estado y a las leyes secundarias, que incorpore en lo esencial los acuerdos de San Andrés y los ejes de la Ley COCOPA, preservando la unidad e integración de nuestra entidad federativa" (9). El PAN hizo las siguientes propuestas: "respetar el derecho de los indígenas a ser cultural y lingüísticamente diferentes; respetar sus propias formas de gobierno de acuerdo a sus usos y costumbres que por siglos han normado la vida de los pueblos indígenas en nuestro estado; buscar alternativas para que en la estructura municipal tengan cabida las autoridades tradicionales, los ancianos y en general las manifestaciones de la cultura propia y promover la educación bilingüe y bicultural en todas las comunidades que conforman las diferentes etnias del estado" (10). Con esas propuestas los candidatos de los diversos partidos convencieron a los electores indígenas, quienes respondieron de la siguiente manera. La alianza "¡Guerrero será mejor!", encabezada por el PRD, quien tuvo como su candidato a Zeferino Torreblanca, logró ganar 15 de los 23 municipios indígenas y, en ocho de ellos, la coalición "Todos por Guerrero" obtuvo el triunfo. El PAN no ganó ninguno de esos municipios. Asimismo hay que apuntar que en nueve municipios se presentó una fuerte competitividad entre el primer y el segundo lugares (11). En el siguiente cuadro se desglosan los resultados de cada municipio.
Como se aprecia, en el total de los municipios indígenas la coalición encabezada por el PRD obtuvo el 53,5% de los votos, logrando así el triunfo en el conjunto de esos municipios. Ese resultado estuvo 2,5 puntos por debajo del porcentaje que recibió dicha coalición en el estado. En el caso de "Todos somos Guerrero", recibió más votos en los municipios indígenas que en el estado, con lo que se situó en el segundo puesto.
Se puede decir entonces que fue en la elección de gobernador de 2005, en la que el candidato Zeferino Torreblanca de la coalición PRD-Convergencia-PRS logró arrebatar el predominio del PRI en las regiones indígenas de Guerrero. Como se aprecia en la gráfica de abajo, en el periodo 1991-2005, el PRD aumentó casi 30 puntos porcentuales sus resultados. Asimismo se observa que esos puntos fueron arrebatados al PRI, partido que en 14 años perdió 19 puntos y con ello se fue al segundo lugar.
Finalmente hay que señalar que el porcentaje de participación en la elección de gobernador tuvo variaciones en los 23 municipios a los que me he referido. La participación más alta se registró en Alcozauca de Guerrero con 75,6% y la más baja en Tlapa de Comonfort con tan sólo el 24,5%. Asimismo la participación fue menor entre la población indígena, con el 47,6%, que en el estado en donde acudieron a las urnas el 52,4% de las personas registradas en la lista nominal. La presencia de organizaciones guerrilleras durante décadas en Guerrero, así como de gobiernos autoritarios y represivos, nos hacían ver pocas posibilidades de lograr en ese estado la instauración de una vida democrática. Los resultados electorales de los últimos años, como vimos, nos dan señales de que es posible un cambio de gobierno sin violencia. Asimismo, los indígenas no sólo esperan reconocimiento político, sino que también está pendiente encaminar esfuerzos para superar la marginación que han sufrido durante muchos años.
Notas
(7) Aunque no es conveniente hacer una comparación con dos tipos de elección (federal y local), este trabajo es un acercamiento que nos permite apreciar de alguna manera el comportamiento electoral del estado. |
||||