Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
22 de marzo del 2005


México

Elecciones en Guerrero: el voto indígena (I)


Laura Ruiz Mondragón
La Insignia. México, marzo del 2005.


En distintos trabajos he dado cuenta de las preferencias electorales de los indígenas de México (1). En ellos he señalado que, a pesar de que ha disminuido la votación para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las regiones con fuerte presencia indígena, dicho partido sigue siendo predominante en ellas.

Con los resultados de las elecciones de diputados federales (2) he mostrado que el PRI, en los municipios indígenas, obtuvo en 1991 el 76,7% de los votos, mientras que en las elecciones de 2003 bajó hasta el 48,1%. Así, en los últimos 12 años el PRI ha perdido un poco más de 30 puntos porcentuales en las preferencias de los indígenas mexicanos. A pesar de ello, el PRI se ha mantenido como el partido vencedor en dichas regiones. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), por su parte, se mantuvo en el periodo 1991-2000 como la segunda fuerza electoral, aunque muy por debajo del PRI. El Partido Acción Nacional (PAN), que había ocupado el tercer puesto, obtuvo en la elección del año 2003 más votos que el PRD, quitándole a éste el segundo lugar.

En la siguiente tabla se aprecia con detalle el comportamiento electoral de los indígenas de México en el periodo 1991-2003:

Aunque es cierto que el voto indígena se ha comportado así en el conjunto del país, cada región presenta conductas diferentes. En el caso de los indígenas de Guerrero, como en el territorio nacional, el PRI ha ido a la baja en las elecciones de diputados federales: en 1991 obtuvo un 64,1% de los sufragios, mientras que en 2003 llegó al 48,2%. Se trata de una pérdida de 16 puntos porcentuales, que han pasado a favorecer la cuenta del PRD. El partido del sol azteca poco a poco ha aumentado las preferencias a su favor, pues en 1991 logró el 23,8% de los votos y en 2003 obtuvo el 38,5%. El PRD se ha colocado en el segundo puesto en el periodo señalado, pero en cada elección se ha acercado más al PRI; en 1991 la diferencia entre los dos partidos fue de un poco más de 40 puntos porcentuales y en 2003 la diferencia fue de tan sólo 9,7 puntos.

Los resultados electorales para el PAN en los municipios indígenas guerrerenses no han sido favorables, pues en las elecciones de diputados federales de 1991 a 2003 no ha logrado obtener ni el 5% de los sufragios. En la siguiente tabla se puede ver con claridad la distribución de las preferencias políticas de los indígenas guerrerenses:

Los indígenas de Guerrero

El estado de Guerrero tiene una población total de 3.079.649 personas, de las cuales el 17,2% son indígenas (3). Por su densidad de habitantes indígenas, ese estado ocupa el octavo sitio del país después de Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Hidalgo y Puebla.

En Guerrero hay 367.110 personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena (HLI). En ese estado habitan 136.681 nahuas, lo que constituye el 9,4% de los hablantes de esa lengua en el país, 103.152 mixtecos (23,2% del país), 90.443 Tlapanecos (91% del país) y 34.601 amuzgos (83,5% del país) (4). Respecto a la población que habla lengua indígena es necesario señalar que el 35% es monolingüe. Por el porcentaje de personas que sólo hablan su lengua indígena, Guerrero, después de Chiapas, ocupa el segundo lugar en presentar un alto grado de monolingüismo.

Ese estado tiene 76 municipios; 23 de ellos los consideramos indígenas (5): Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla de los Libres, Copalillo, Copanatoyac, Cualác, Chilapa de Álvarez, Igualapa, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Olinalá, Ometepec, San Luis Acatlán, Tlacochistahuaca, Tlacoapa, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochistlahuaca, Zapotitlán Tablas y Zitlala. En ellos se concentra el 77,4% de la población indígena del estado.

Los nahuas de Guerrero se localizan en diferentes subregiones del estado, pero principalmente en la zona de la Montaña que se ubica en la porción nororiental de la entidad, la cual colinda con Puebla y Oaxaca. Los mixtecos están en la parte suroriental; los tlapanecos habitan en una vertiente de la Sierra Madre del Sur y la llanura costera y los amuzgos se ubican en la parte sureste en la colindancia con Oaxaca.

La población indígena de Guerrero presenta altos grados de pobreza. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, 20 municipios indígenas tienen Muy Alto grado de marginación (6). Al respecto podemos afirmar que los diez municipios más pobres del estado son indígenas y once municipios indígenas guerrerenses están entre los 100 más pobres del país. El municipio más pobre de México está en Guerrero y es indígena: Metlatónoc.


Notas

(1) Véase Laura Ruiz Mondragón "Las preferencias electorales de los indígenas de México" en Política en América Latina. I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, "Cómo votan los indios" en Etcétera. Semanario de Política y Cultura, México, Número 363, 13 de enero de 2000 y "Los indios siguen siendo priistas" en Etcétera. Semanario de Política y Cultura, México, Número 395, 24 de agosto de 2000.
(2) Para este trabajo he considerado los resultados de los municipios indígenas que son aquellos que tienen 30% o más de población indígena, a excepción del proceso electoral de 2003 y 2005 en donde consideré a los municipios con 40% o más de población indígena.
(3) El concepto "población indígena" se refiere a aquellas personas integrantes de hogares donde el jefe de familia o su cónyuge hablan una lengua o pertenecen a un grupo indígena. Véase Enrique Serrano y otros (coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, Instituto Nacional Indigenista, 2002.
(4) Hay que aclarar que también se hablan otras lenguas indígenas. Las señaladas son las más importantes, de acuerdo con el número de hablantes.
(5) Los consideramos indígenas porque tienen 40% o más de esa población.
(6) Los grados de marginación son: Muy Alta, Alta, Media y Baja.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto