Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
29 de enero del 2005


Guatemala

Un año de Óscar Berger


Federico de Cárdenas
La República. Perú, 28 de enero del 2005.


Como ocurre en otros países de América Latina, uno de los problemas que más retiene la atención de los guatemaltecos es el de la inseguridad ciudadana. A lo largo de 2004 se produjeron 4,346 muertes violentas (de las cuales 537 correspondían a víctimas mujeres), lo que significa un aumento de 25% respecto de 2003 y ha hecho que el presidente Berger marque como prioridad de su gobierno la lucha contra la ola de violencia.

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica y hasta 1996 conoció una sangrienta guerra civil que ocasionó más de 100,000 muertes, especialmente entre su numerosa población indígena, de origen maya. Ese año el gobierno y la guerrilla firmaron Acuerdos de Paz, que en líneas generales ha sido respetado, salvo en relación a la desmovilización del ejército, el principal violador de DDHH a lo largo de 36 años.

Tampoco se ha podido cumplir con la meta de crecimiento económico, que el Acuerdo fijó en 6% anual y fue de 3% en 2004. Se considera que la violencia es en gran parte herencia de los años de guerra interna, así como la pobreza. Ocho de cada 10, de los 12 millones de guatemaltecos, vive con un promedio de dos dólares diarios y el 60% con apenas un dólar. Al mismo tiempo, y según datos del MEF, el desempleo afecta a casi un millón de la PEA.

Sin embargo, el gobierno de Óscar Berger mantiene un nivel de popularidad de 55,8% y la mayoría de la población establece la diferencia entre su mandato y el corrupto gobierno de la dupla Alfonso Portillo y Efraín Ríos Montt, que controló el poder entre 2000 y 2004 y uno de cuyos ministros, Byron Barrientos, está en prisión acusado de apoderarse de 10 millones de dólares del presupuesto de la cartera de Interior.

El señor Berger está dispuesto a aplicar mano dura contra la corrupción, y a lo largo del año pasado 542 miembros de la policía fueron expulsados por cometer delitos tales como secuestros, asaltos, narcotráfico u homicidios. La lucha contra el narcotráfico ha tomado especial proyección, ya que Guatemala se ha convertido -según un informe del Consejo de Asuntos Hemisféricos de los EEUU- en principal punto de paso de la droga, con aumento del consumo interno y guerras abiertas entre bandas que se disputan el vil negocio.

A pesar de lo anterior, el presidente Berger se declara satisfecho del año inicial de su periodo de cuatro y ha declarado a 2005 como el año de "la reactivación económica, la cual pasa por vencer la lucha contra la inseguridad". Una buena decisión para la cual cuenta reforzar los cuerpos de seguridad, profesionalizar a la policía y dotarla de armamento y vehículos adecuados. Hay que desearle suerte, aunque el diario Prensa Libre afirma que se trata de una batalla perdida debido a los mayores recursos del adversario.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto