Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
22 de octubre del 2005


¿Qué es la globalización? (II)


Carlos Parodi
La Insignia. Perú, octubre del 2005.

Capítulo I de Globalización:
¿De qué y para qué? Lecciones de la historia

Ed. Universidad del Pacífico. Lima (Perú), 2005.



2. Definiendo la globalización

Existen multitud de definiciones, pues como se comentó al inicio del capítulo, no existe un consenso al respecto; la globalización significa distintas cosas para diferentes personas. Algunas de ellas son las siguientes:

-Una intensificación de las relaciones supraterritoriales económicas, políticas, sociales y culturales, es decir, un cambio no solo cuantitativo.
-Una época histórica iniciada desde el final de la guerra fría.
-La integración económica mundial, de modo que el mundo, de manera creciente se comporta como si fuera un único mercado.
-Un aumento de las transacciones internacionales en el mercado de bienes, servicios y algunos factores de producción más el crecimiento y una visión extendida de muchas instituciones que trascienden las fronteras nacionales.
-La expansión de la inversión extranjera directa, las corporaciones multinacionales, la integración del mercado mundial de capitales, etc.
-La transformación de la economía mundial a partir del desarrollo de la economía de la información y por ende de los mercados financieros.
-El triunfo de la ideología liberal y como consecuencia de la lógica del mercado. En este caso, se trataría de una nueva fase del capitalismo anglo-americano.
-Un conjunto de cambios relacionados entre sí: económicos, ideológicos, tecnológicos y culturales.
-Una revolución tecnológica, con implicancias sociales.
-Un proceso que genera una creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en aquellos de alcance nacional o regional (Ocampo y Martín, 2003).

Lo que es cierto es que se ha incrementado la sensación en muchas personas, de que sus vidas y opciones económicas no están determinadas por ellas mismas ni por sus gobiernos, sino por fuerzas externas sobre las cuales no tienen control. De esta manera, la globalización puede entenderse como una tendencia creciente, no solo económica, hacia la integración de las naciones.

Desde nuestro punto de vista, la globalización es un proceso social, histórico, no lineal (en el sentido que puede acelerarse o desacelerarse) y multidimensional caracterizado por cuatro tipos de cambios relacionados entre sí (16):

-Una ampliación o alargamiento del espacio, más allá de las fronteras de cada país, donde se llevan a cabo las relaciones sociales, políticas y económicas.
-Una intensificación o aumento de la magnitud de la interconexión de los flujos de comercio, inversión, finanzas, patrones culturales, etc.
-Un aumento de la velocidad en las interacciones y procesos globales. El desarrollo de los sistemas mundiales de transportes y comunicaciones ha incrementado la velocidad de la difusión de ideas, bienes, información y capitales, entre otros.
-Los tres cambios anteriores, que podrían resumirse en un nivel de interconexión y redes de interdependencia jamás visto, han determinado que eventos que ocurren en lugares geográficamente distantes, generen un impacto profundo sobre otros.

Si unimos los elementos anteriores, es posible definir a la globalización del siguiente modo: La globalización es un proceso social, histórico, no lineal y multidimensional que ha ampliado la escala, magnitud, aceleración y profundización de los flujos y patrones de interacción social, más allá de los límites geográficos de los Estados-nación. Puesto de otro modo, la globalización puede entenderse como una aceleración de la interconexión social en todos los aspectos de la vida social contemporánea (17). Ello tiene consecuencias muy variadas, algunas positivas (la mayor conciencia sobre las violaciones de los derechos humanos) y otras negativas (la volatilidad de los flujos privados de capital).

Si estas características y tendencias ya se dieron en el pasado, entonces, lo que estaría ocurriendo a inicios del siglo XXI es una intensificación, de mayor alcance y magnitud, de un proceso similar. Es a esto a lo que los teóricos denominan globalización y se debería a varias razones entre las que destacan los avances en la tecnología y difusión de la información y la adherencia a una estrategia de desarrollo basada en el libre mercado.

En resumen, la globalización es un término de uso frecuente, que no tiene un significado común. Hemos esbozado una definición que no pretende ser definitiva, sino más bien, captar sus elementos sustantivos.

Held, McGrew. Goldblatt y Perraton (1999), quienes en nuestra opinión han desarrollado una de las mejores definiciones de globalización, la conceptualizan del siguiente modo: "...un proceso (o conjunto de procesos) que encarna una transformación en la organización espacial de las transacciones y las relaciones sociales -entendido en términos de su extensión, intensidad, velocidad e impacto- y que genera flujos interregionales o transcontinentales, redes de actividad, interacción y ejercicio de poder" (18) [Trad. de La Insignia].

Esta definición no se opone a una conceptualización de lo local o de lo regional, pues alude a una ampliación del espacio social, para lo cual, la regionalización e inclusive la localización pueden ser funcionales. El debate más bien estaría centrado en la dinámica que se genera entre estas tres dimensiones.


Notas

(16) Estos cambios relacionados con la mayor interconexión global son hechos sobre los que existe cierto consenso. Véase Held David, McGrew Anthony, Goldblatt David y Jonathan Perraton (1999), Global Transformations: Politics, Economics and Culture, Polity Press, Cambridge p.15.
(17) Aninat (2002), subdirector gerente del FMI define a la globalización como "un proceso mediante el cual una corriente cada vez más fluida de ideas, personas, bienes, servicios y capital conduce a la integración de las economías y sociedades del mundo". Véase, Aninat Eduardo (2002), "Como enfrentar los desafíos de la globalización", en, Finanzas y Desarrollo, marzo, FMI, Washington, p.4. De la misma idea es Fischer (2003).
(18) Held David, Mcgrew Anthony, Goldblatt David y Jonathan. Perraton, (1999), op.cit., p.16.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto