Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
10 de junio del 2005


Lectorio LV


Ariel Ruiz Mondragón
La Insignia. México, mayo del 2005.


González Recio, José Luis (ed.). El taller de las ideas. Diez lecciones de historia de la ciencia. México, Departamento de Filosofía I, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Plaza y Valdés, 2005. 352 p.

De la forma de entender la interacción del hombre con la naturaleza podemos desprender dos formas de interpretar la relación entre la ciencia y la técnica: por un lado, dando preponderancia a la técnica en la genealogía de los ensayos teóricos; por otro, otorgando la inevitable dependencia de la ciencia aplicada respecto de la ciencia pura. Lo cierto es que ambos aspectos se requieren recíprocamente. Sobre esta idea están hechas las lecciones de este volumen, que "prestan especial atención a los problemas filosóficos suscitados en el desarrollo del conocimiento científico." De esa forma, advierte el editor, "el lector va a caminar por el sendero de la historia de la ciencia en los que se ha destacado el paisaje filosófico que desde ellos puede observarse." De los problemas ontológicos, epistemológicos, metodológicos y lógicos aquí desarrollados nos muestran claramente que entre las ciencias de la naturaleza y la filosofía existe una relación sustantiva.

Contenido:
Prólogo
1. La oculta armonía de los planetas: Nicolás Copérnico y Johannes Kepler, Ana Rioja Nieto
2. El diálogo con la naturaleza de Galileo Galilei, José Luis González Recio
3. La fábrica cartesiana del mundo: un paseo por los jardines de Versalles, Juan Antonio Valor Yébenes
4. Isaac Newton: el imperio de la mecánica racional, José Luis González Recio
5. La biología romántica de los Naturphilosophen, Dolores Escarpa Sánchez Garnica
6. Las pasiones del laboratorio. Claude Bernard y el nacimiento de la fisiología moderna, Dolores Escarpa Sánchez Garnica
7. La entropía y la flecha del tiempo, Carmen Mataix Loma
8. El proyecto de una geometría universal: Albert Einstein, Carmen Mataix Loma
9. Los inesperados paisajes cuánticos, Yolanda Cadenas Gómez
10. Entre relojes y nubes: determinismo, caos y autoorganización, Julia Téllez y Pablo


Kaplan, Robert. Una historia natural del cero. La nada que existe. Ilustraciones de Ellen Kaplan. Traducción del Centro de Traducciones del Instituto Cubano del Libro. México, Océano, 2004. 280 p.

Apenas y puede pensarse en una abstracción más importante y elevada producida por el hombre que la del cero. De historia compleja y accidentada, con apariciones y desapariciones, el concepto fue creado y exportado por varias culturas hasta ser de uso prácticamente generalizado. La nada que nos permite medir el mundo y tener una idea más exacta de él: "Si uno mira al cero, no ve nada; pero si mira a través de él, ve el mundo, pues el cero concentra la expansión grande y orgánica de las matemáticas y éstas, a su vez, la compleja naturaleza de las cosas." Gracias al cero "podemos ir del contar al calcular; de estimar las probabilidades a conocer con exactitud cuándo subirán las mareas en nuestros asuntos." Esta magnífica creación humana es enfocada por el autor "como un naturalista que colecciona las maravillosas variedades de formas que asume el cero, no sólo como número, sino como metáfora de desesperación o deleite, como una nada que en realidad es algo; como el progenitor de todos nosotros y como el enigma de todos los enigmas."

Contenido:
La lente
La mente estampa su sello en la materia
Los griegos no sabían nombrarlo
Relatos de viajeros
Hacia el Este
El polvo
Hacia lo desconocido
Un paradigma cambia
Interludio maya: el lado oscuro de contar
Mucho ruido
Huéspedes angelicales
Casi nada
¿Está allá afuera?
Cuarto de baño con arañas
Una tierra donde siempre es de tarde
¿Tenía razón Lear?
Lo inconcebible


Lévy-Leblond, Jean-Marc. La piedra de toque. La ciencia a prueba. Traducción de Tatiana Sulé Fernández. México, Fondo de Cultura Económica, 2004. 257 p.

La ciencia no suele estar bajo un escrutinio tan severo como el de otras actividades a las que se niega el carácter de científicas. De esa forma, viejas disciplinas como las astrología y la alquimia fueron desterradas del mundo de la ciencia -si es que alguna vez pertenecieron a él- debido, entre otras razones, a su inaccesibilidad al común de los mortales y como prácticas que buscan fines económicos o políticos. Lo curioso es que esos mismos reproches y otros más se le pueden hacer a la ciencia actual, la que, a juicio del autor, también debe ser puesta a prueba desde varios ángulos. La crítica que aquí se hace, que busca integrar a la ciencia al mundo de la cultura, pretende llevar la reflexión al seno de la actividad científica. Los cuestionamientos aquí presentados van desde la crisis de sus funciones y misiones sociales hasta crítica epistemológica de problemas conceptuales de la física contemporánea, pasando por el enjuiciamiento de la pérdida de la memoria de la ciencia y la debilidad de las relaciones entre la ciencia y la cultura.

Contenido:
Prólogo
Obertura
La ciencia a prueba… de la sociedad
La ciencia a prueba… de la memoria
La ciencia a prueba… de la cultura
La ciencia a prueba… del pensamiento


López Beltrán, Carlos. La ciencia como cultura. "Trenzas y otros ensayos nómadas. Prólogo de Javier Ordóñez. México, Paidós, 2005. 120 p. (Col. Croma, 27)

La ciencia y la cultura nos son presentados como dos mundos separados, que tienen límites muy bien establecidos que es muy peligroso rebasar por el bien de ambas. Empero, hay quienes se atreven a violar esas fronteras imaginarias y procurar un diálogo que enriquezca a ambas. Este libro, en palabras de su autor, "es una pequeña rebelión ante la imposición de barreras"; con esa intención, en los ensayos aquí reunidos busca "mostrar que las barreras son transitables, que se pueden hacer incursiones transversales, nomádicas, como las que los beduinos hacen a través de fronteras rigurosamente vigiladas a pesar del nerviosismo que producen en los guardianes." Esas aventura hacen comprender que puede haber muchos caminos a la ciencia y que ninguno debe estar vedado a la curiosidad humana; por el contrario, deben multiplicarse y empujar "en la dirección adecuada promoviendo la conciencia de que tanto la ciencia (se práctica y sus efectos de conocimiento y capacidades) como sus imágenes son una posesión colectiva, un bien cultural de todos, y en el que todos podemos tener acciones."

Contenido:
Introducción
Trenzas
Mandelstam, lector de Darwin
Poetas en su siglo
Sokal o la impaciencia arrogante
De científicos y sectarios (Sobre estilos y estiletes en las ciencias)
De Hawking, Dios y las Bahamas
Celebración de Stephen Jay Gould (en dos tomas)
Fuga de cerebro
Sentido común y selección natural
No hay razas humanas
El viejo Alfred Wallace
De tramas, trampas y tranvías


Roberts, Royston M. Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia. Traducción de Jesús Unturbe Sanchiz. Madrid, Alianza Editorial, 2004. 388 p. (El libro de bolsillo, Ciencia y técnica, 2514)

En no pocos descubrimientos científicos e inventos técnicos ha jugado un papel relevante lo accidental. Para denominar ese proceso se ha utilizado el término "serendipia" (por cierto, creado por un literato). Aquí el autor utiliza dos términos para distinguir dos clases de circunstancias: por una parte, la pseudoserendipia, que designa a los descubrimientos accidentales que han logrado culminar un proceso de búsqueda, mientras que utiliza serendipia para describir descubrimientos accidentales de cosas no buscadas.

Aunque el azar juega un papel muy relevante en estos procesos, también es necesaria la preparación y las perspicacia científica suficiente para poder dar cuenta de los misterios que la fortuna ha revelado. Aquí se relatan más de treinta casos que se han registrado en la historia de la ciencia, partiendo desde Arquímides. Todos ellos permiten avizorar a Roberts que los accidentes seguirán ocurriendo y que mentes humanas mejor preparadas que en el pasado podrán aprovecharlos para hacer descubrimientos maravillosos que seguirán cambiando el derrotero de la humanidad por vía de la serendipia.


Robinson, Tom. Experimentos científicos para niños. Traducción de Joan Carles Guix. Barcelona, Oniro, 2005. 141 p. (Col. El juego de la ciencia, 27)

La ciencia pasa por ser una actividad aburrida apta únicamente para seres muy inteligentes de cultura refinada. Sin embargo, no es así, ya que puede, a través de los caminos adecuados, ganarse muchos adeptos en los que puede despertar curiosidad por el mundo que les rodea y pasión por su conocimiento. Entre ellos debe contarse a los niños, en quienes hay que aprovechar su tendencia a indagar. Este volumen permite, a través de ejercicios realizados con materiales sencillos y muy a la mano, que los infantes experimenten por sí mismos en cinco áreas básicas para la ciencia: la biología, la química, la física, la Tierra y el espacio, y el cuerpo humano. Con esto los niños podrán acrecentar sus aptitudes para el conocimiento a través de la mezcla de la inteligencia con su curiosidad natural.

Contenido:
Introducción
1. Biología
2. Química
3. Física
4. El planeta Tierra
5. El cuerpo humano


Trocchio, Federico di. Las mentiras de la ciencia. ¿Por qué y cómo engañan los científicos? Traducción de Constanza V. Meyer. 2ª. Reimp. Madrid, Alianza Editorial, 2003. 469 p. (El libro de bolsillo, 2500)

Muchas personas consideran que la ciencia está compuesta por verdades irrefutables obtenidas por métodos rigurosos e inequívocos. Empero, como prácticamente en cualquier otro ámbito de la actividad humana, también en ella se cometen engaños y trampas que buscan proporcionar verosimilitud a lo increíble e imposible. Esto lo hacen algunos científicos, a veces con la única intención de ajustar la realidad a sus teorías e hipótesis. Se ha creado toda una engañología que tiene dos aspectos: la burocrática, que "se encarga de enseñar a confeccionar proyectos de investigación, preguntas e informes definitivos a fin de que resulten autorizados, serios y convincentes, y que puedan ser presentados ante los comités de financiación", y la técnica, que consiste en "lograr acreditarse como científicos dignos de confianza y de fondos económicos." En este relato se descubre que también los científicos engañan, lo mismo los importantes que los mediocres, aunque la evolución histórica de la ciencia muestra que hay grandes diferencias en los motivos para hacerlo.

Contenido:
Prefacio
Los Nobel también hacen trampa
Crímenes y castigos
La ciencia con mayúsculas o el embuste con mayúsculas
Descubrimientos y redescubrimientos del agua
Delitos de bata blanca
Falsificaciones afortunadas y desafortunadas
Un Judas en el laboratorio
Fósiles falsos y eslabones perdidos
El científico como impostor


Weinberg, Steven. Plantar cara. La ciencia y sus adversarios culturales. Traducción de Juan Vicente Mayoral. Barcelona, Paidós, 2003. 280 p. (Col. Paidós Transiciones, 44)

En este volumen el autor, ganador del Premio Nobel de Física de 1979, ha reunido una serie de ensayos que fueron escritos para un público mucho más amplio que el de los especialistas. Fundamentado en la imagen de Tycho Brahe mirando hacia arriba, plantando cara, Weinberg enfrenta muchas posiciones que pretenden confrontarse o francamente atacara a la ciencia. Si bien la labor de muchos científicos nos han proporcionado una fría visión del mundo, aquí se demuestra que es mucho más que eso. Si "las leyes de la naturaleza son impersonales, sin indicios de plan divino o de algún estatus especial para los seres humanos", en los ensayos se enfrenta la necesidad de afrontar esos descubrimientos desde un "punto de vista racionalista, reduccionista, realista y devotamente secular." De esa forma se abordan varios aspectos: la influencia del progreso de la ciencia sobre el espíritu humano, en el que el efecto de ella sobre nuestras capacidades es menor al de su efecto sobre nosotros mismos. De allí que una de sus más importantes conclusiones sea que "la raza humana ha tenido que crecer mucho en los últimos quinientos años para enfrentarse al hecho de que simplemente no contamos demasiado en el gran esquema de las cosas, y la enseñanza de la ciencia como arte liberal nos ayuda a todos a crecer como individuos."

Contenido:
La ciencia como arte liberal
El sueño de Newton
La herencia de Galileo
Los límites del conocimiento científico
Los métodos de la ciencia… y de nuestras vidas
El engaño de Sokal
La no revolución de Thomas Kuhn
La gran reducción: la física en el siglo XX
Cinco utopías y media
La búsqueda de la paz en las guerras de la ciencia


Zamora Bonilla, Jesús. Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia. Madrid, Tecnos, 2005. 234 p.

En esta recopilación de ensayos se averiguan y relatan los caminos de la filosofía e historia de la ciencia en los últimos tiempos, especialmente a partir de la obra seminal de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas. No sólo eso, sino que rescata y desarrolla el concepto de protocolo de observación, de Neurath, y por el que se busca "proporcionar una 'base empírica' para el conocimiento científico, en una visión naturalista y sociologista de la investigación científica". Además, el autor considera que la ciencia es una actividad regida por normas, por lo cual la tarea más importantes para la epistemología es "comprender por qué son las que son las normas científicas, las generales (si las hubiera) y las de cada momento y circunstancia. Sólo esa comprensión permitirá valorar justamente los rendimientos (cognitivos, culturales, económicos o lo que sea) de la investigación científica." Sin duda, uno de los ensayos más interesantes es el que trata las consecuencias epistemológicas de lo aprendido sobre la práctica científica a partir de los estudios sobre la historia de la ciencia.

Contenido:
Presentación
Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia: ¿Vecinos incómodos o pareja de hecho?
Aventuras y desventuras de la concepción semántica de las teorías científicas
Naturalismo al natural
Cómo verificar teorías inverificables
Verosimilitud con rostro humano
Sociología de la ciencia y economía de la ciencia: Otra extraña pareja
El juego de la contrastación.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto