Colabora Portada Directorio Buscador Redacción Correo
La insignia
4 de septiembre del 2003


EEUU

Explosión de publicaciones en español


Eduardo Stanley
La Insignia. EEUU, septiembre del 2003.


Fresno (EEUU).- En los últimos años, los medios de comunicación en español han experimentado un gran aumento. En el Valle Central, casi en cada ciudad, están apareciendo semanarios, mayoritariamente propiedad de publicaciones en inglés. Por ejemplo, en Visalia aparecerá en pocos días El Sol del Valle de San Joaquín, semanario en español publicado por el Visalia Times Delta. En Bakersfield, hace pocos meses, el periódico local The Californian inició El Californiano, publicación bilingüe. En Merced, El Tiempo es un quincenario publicado por Merced County Times, mientras que en Modesto, un esfuerzo individual es responsible de un semanario también llamado El Tiempo.

Hay muchas más, la mayoría con las mismas características: hijos de publicaciones en inglés, no todos con criterios editoriales propios o creativos, pero orientados a beneficiarse del crecimiento del mercado hispanohablante.

Queda por ver si este "boom" de publicaciones en español significa mayor calidad periodística y no sólo negocio. "Queremos una publicación con artículos que informen y sean útiles, queremos informar y educar", dice Ana Orozco-Burleson, editora de El Sol, de Visalia. "Temas como la salud son de gran importancia". Según Orozco, El Sol se orienta a quienes hablan solamente español. Su publicación incluirá columnas de inmigración, deportes, calendario, educación. "Queremos una publicación interactiva, que sea una ayuda."

Los números son claros: los hispanos son ya la primera minoría en el país y en el condado de Tulare, sede del Visalia Times Delta, superan el 50 por ciento. En el condado de Stanislaus, por su parte, el 34 por ciento de la población es hispana, suficiente para motivar a Marco Moreno, experimentado en estas empresas, a lanzar El Tiempo, publicación en español de Modesto. "Éste es un proyecto independiente, requiere de mucho trabajo pues no tengo apoyo corporativo", afirma Moreno, quien asegura que el secreto está en la distribución y el contenido editorial. "La mayoría de las publicaciones en español sólo usan Internet o los comunicados de organizaciones. Los artículos analíticos, profesionales, son importantes."

Moreno agrega que la televisión en español se equivoca al decir que el latino no lee. "Eso lo dicen por sus intereses, el problema es que a veces no hay qué leer". Dos publicaciones muy particulares, orientadas a mercados "cautivos", El Oaxaqueño y Revista Binacional, tienen respuesta a este dilema.

Desde hace 4 años, el empresario Fernando López publica El Oaxaqueño en Los Ángeles. Se dirige a los inmigrantes oaxaqueños que, según informaciones no oficiales, superan los 100.000 en California-65.000 de ellos viven en el Valle Central-. El periódico se caracteriza por un buen diseño gráfico, realizado en Oaxaca. "No es por ahorrar, simplemente hay detalles culturales en el diseño que a mi entender sólo un artista oaxaqueño puede hacer", dice López.

El material se envía digitalmente a Oaxaca donde es diseñado. Luego regresa a Los Ángeles para su impresión. Éste no es el único aspecto binacional de El Oaxaqueño. Sus artículos están dedicados principalmente a las comunidades de Oaxaca y la vida de los oaxaqueños en Estados Unidos. "Para mí, el periódico no es negocio, lo mantengo por orgullo, quiero resaltar la identidad de mi gente", afirma López. La distribución es también original: el periódico va donde hay oaxaqueños: el Valle Central, San José, Los Ángeles, Oregón, Nueva York, Oaxaca… "Los propios oaxaqueños lo distribuyen, nosotros lo enviamos donde lo piden".

El sueño de lograr independencia económica y editorial llevó a un grupo de periodistas de Zacatecas, uno de los estados mexicanos que más migrantes envía a Estados Unidos, a lanzar en marzo de este año "Revista Binacional", publicación quincenal de 3.000 ejemplares con base en Zacatecas y con distribución a ambos lados de la frontera, más una página de internet renovada diariamente. Un grupo de 19 migrantes inversionistas hicieron este sueño posible.

"Somos independientes y reportamos sobre temas sociales que afectan a nuestra gente", dice Carmen González, vicedirectora editorial. "Escribimos con una óptica binacional, mucho de lo que ocurre en California afecta a gran parte de la población zacatecana". González, de 28 años, tiene antecedentes periodíscos que incluye participación en el periódico español El País y en La Opinión de Los Ángeles, experiencias que ella considera cruciales para su formación profesional, además de sus estudios universitarios.

Oficialmente, unos 800.000 zacatecanos viven en Estados Unidos, aunque se calcula que en realidad son el doble. Al igual que El Oaxaqueño, la Revista Bi se distribuye con éxito siguiendo "el rumbo de su gente".

A pesar de los números tan favorables, una publicación requiere de una inversión que pocos están en condiciones de realizar, sin contar con el aspecto periodístico. Mientras que muchos independientes se quejan de las publicaciones en inglés por "invadir' su territorio, dicen tener una gran ventaja sobre ellas en el contenido. "Claro que la propiedad afecta el contenido", dice Bill Larenas, dueño y editor de El Hispano, semanario en español de Sacramento. "Las corporaciones no conocen las necesidades de nuestra comunidad ni el estilo para comunicarse con ella".

Y mientras sigue la polémica, seguramente otra nueva publicación en español ha aparecido aquí o allá.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto