![]() |
![]() |
8 de enero del 2001 |
La Fundación Juan Rulfo anuncia la creación de una página oficial del escritor en Internet
César Güemes
En su quince aniversario luctuoso, Juan Rulfo se mantiene vivo como el que más. Así lo hace saber la cantidad de páginas en la Internet en las que se hace referencia a su nombre, persona u obra.
El hecho virtual coloca al autor de Pedro Páramo y El llano en llamas, con un promedio de 6 mil sitios tanto en español como en otros idiomas, según uno de los buscadores más eficaces hasta el momento, Google.com, en donde con esa cantidad de referencias tan sólo es posible encontrar unos cuantos escritores elegidos por la preferencia del público o por un gran trabajo de márketing. Sin embargo, falta orden en esa avalancha de información sobre el prosista. Es por eso que la Fundación Juan Rulfo, tal como lo informa para La Jornada su director, Víctor Jiménez, en breve dará de alta la página oficial del escritor, en la cual el asiduo podrá conocer su biografía, su labor como fotógrafo, la opinión de la crítica, así como enlaces informativos varios sobre el proceso que su obra escrita y gráfica mantiene. Como un adelanto para el visitante virtual está el texto de Simone Andrea Carvalho da Silva, ensayista brasileña, cuya labor en la página web contendrá apreciaciones de esta índole: "Este trabajo tiene por objetivo ubicar a los lectores rulfianos en los principales temas abordados por la crítica, realizando un breve panorama que busca entender esta relación difícil y embriagante entre los críticos y Juan Rulfo, al presentar una selección de textos sobre el escritor y su obra, con una reseña concisa sobre los mismos; y al final, una bibliografía que, lejos de ser exhaustiva, comprende cerca de la mitad de los estudios sobre el autor". Rulfo en el milenio El próximo número de Los Murmullos, boletín de la Fundación Juan Rulfo, estará dedicado en buena parte a mostrarlo como fotógrafo, su otra profesión simultánea a la escritura. El volumen incluirá también un texto de Alberto Vital, uno de los especialistas más connotados en la obra del escritor jalisciense, titulado "Rulfo en el milenio", en el cual lo sitúa desde la óptica del más cercano presente. Uno de los párrafos del trabajo de Vital señala: "El papel de la obra de Juan Rulfo, de cara al nuevo milenio, se ve más claro desde esta perspectiva: el haber creado un nuevo sentido de lo clásico, a través de una estética rigurosa, que concentra 'energía social' (Stephen Greenblatt) y la orienta hacia la creación literaria, en beneficio de ésta, le permitió reafirmar y habitar el paradigma de un polo estético, de un punto de referencia perfecto, hacia donde miran los que, apasionados auténticos de la literatura, desean rescatarla de las presiones del mercado". Respecto de la polémica generada a propósito de que el Fondo de Cultura Económica ya no publique en México la obra rulfiana y lo haga por su parte Plaza & Janés, vale aclarar que ello obedece a una postura tomada por la agencia literaria que representa los derechos de edición, no derechos de autor, con base en sus criterios y expectativas, los cuales no se relacionan con el pago de regalías, pues todas las editoriales ofrecen de forma invariable el mismo porcentaje. A esto es preciso agregar que en castellano otras casas también tienen sus propias ediciones de Pedro Páramo o El llano en llamas, como Angrama o Cátedra. Hoy, pues, se cumplen 15 años del fallecimiento de Juan Rulfo, quien pervive en la red y nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco, según consigna el apunte biográfico que aparecerá en el ya esperado sitio oficial del creador de Comala. |
|
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción |