Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
28 de noviembre del 2005


Una lectura preliminar desde la Amazonía (I)

El desarrollo entre tensiones globales y locales


__Sección__
Diálogos
Alberto Acosta
La Insignia. Ecuador, noviembre del 2005.

Del libro Desarrollo Glocal. Con la Amazonia en la mira
Corporación Editora Nacional. Ecuador, 2005.



Para Anamaría.

«La tarea es enorme y, precisamente por ello, no hay por qué hacerle ascos a compañeros de viaje, compañeros de marcha que no compartan otras variables. (…) Los que pueden tener motivaciones para alterar el funcionamiento del sistema las tienen originadas en las religiones o en ideologías bien concretas y comparte un cierta idea de la justicia aunque no condividan la cosmovisión. No importa. De lo que se trata desde esta perspectiva es ponerse a marcar el paso en una misma dirección: la de una sociedad más justa.»
-José María Tortosa, 2001-

«Nosotros, pueblos de la Amazonía, deseamos llevar adelante nuestros propios procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida. Tenemos capacidad para hacerlo, aunque se nos ha presentado como débiles, irresponsables o incluso como "salvajes". Nuestra respuesta es que los irresponsables son otros; son aquellos que imponen sus planes de desarrollo, marginan la participación ciudadana, y generan la violencia o destruyen la baturaleza.»
-Declaración de gestores en desarrollo local sostenible en la Amazonía (2004)-


A modo de justificación

Este texto plantea una reflexión sobre el desarrollo visto desde las demandas y las amenazas de la globalización, más que una lectura detallada y propositiva sobre la realidad amazónica. Incluso se podría decir que la Amazonía, en tanto región concreta para el análisis, es casi un pretexto para los planteamientos que se despliegan a continuación. Pero a la vez, al convocar a la realidad amazónica para estas reflexiones, este ejercicio se transforma en una oportunidad para intentar aterrizar las propuestas sobre el desarrollo en una región específica enfrentada a complejas fuerzas globales y locales. Es, para que no quepan dudas, un ejercicio que busca concreciones.

Este es un texto escrito con pasión, comprometido con la realidad amazónica. Busca desatar la discusión. Propone superar el conformismo. Invita al cambio. Asume visiones de muchas personas conocedoras de la materia. Pero ante todo refleja la opinión del autor (1), empeñado en hacer posible otro mundo.

Este esfuerzo -cuya utilidad dependerá de la generosidad y rigurosidad de las lectoras y de los lectores- sintetiza un trabajo de varios años, sobre todo en el último lustro en el marco del proyecto Amazonía Sostenible de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Un proyecto que propuso un trabajo eminentemente político con enfoque regional amazónico, que permita la construcción democrática de una opción de vida más humana -¿desarrollo?-, tomando en cuenta las dimensiones ecológicas, económicas, políticas, sociales y culturales de la Amazonía. Esto implica prácticas políticas -particularmente locales- más participativas, capaces de desatar aquellas potencialidades y capacidades que hagan posible el "buen vivir" en los amplios y diversos territorios amazónicos. Constituye una intentona para ayudar a hacer política desde las bases y no simplemente la reproducción caricaturizada de aquella política de salón que se práctica en las cúpulas gubernamentales, en donde, con reiterada frecuencia, apenas se reproducen los mandatos que se derivan de los grupos de poder global.

El presente texto es el producto de múltiples e incluso contradictorias aproximaciones del autor al tema del desarrollo y a la Amazonía misma. Antes de llegar a la visión que se plasma en este texto, hay que reconocer que el autor tuvo un largo peregrinaje de acercamientos diversos e incluso contradictorios a la región amazónica. A más de varias visitas turísticas en sus primeros años, se destaca la posición que tuvo el autor sobre la Amazonía en tanto funcionario de nivel directivo de la principal empresa petrolera de su país, a la que le interesaba y le interesa, sin mayores miramientos ecológicos, maximizar la extracción de crudo de dicha región.

En este tránsito, que incluye una posición que defendía prácticas extractivistas atentatorias para la vida misma, en camino permanente hacia definiciones y acciones ecologistas, el autor reconoce la enorme e intensa, permanente y fructífera influencia de su compañera, Anamaría Varea, a quien le debe no sólo la Alegría y la Sofía de su vida, sino un creciente amor por la naturaleza. Para ella va un especial y cariñoso reconocimiento por sus comentarios y críticas para poder plasmar presente trabajo.

También hay que resaltar los aportes para la elaboración de estas reflexiones de varias personas, sobre todo de aquellas provenientes de la propia Amazonía. En primera línea cabe la gratitud a quienes hicieron posible la recopilación de tanta información y experiencias durante la fase regional del proyecto mencionado: instructores de los cursos, coordinadores y coordinadoras del proyecto y especialmente a los y las cursantes de la región amazónica, a quienes no se les menciona por limitaciones de espacio y por el recelo de que la memoria pueda fallar dejando a alguien afuera del listado.

Mención especial merece Eduardo Gudynas, amigo, compañero e instructor en esta aventura amazónica; sus aportes sobre muchos campos, sus cuestionamientos a mis propuestas, así como sus comentarios a varios documentos preliminares han permitido enriquecer este texto. El agradecimiento se extiende a Lucy Ruiz, quien, con sus sugerencias y su entusiasmo amazónico, alentó al autor a la cristalización de este esfuerzo. Gracias también a Felipe Murtihno Espinosa y Fander Falconí, por sus valiosas y puntuales colaboraciones.

En punto aparte se destaca el aporte de Jürgen Schuldt. Sus propuestas para repensar el desarrollo gravitan en la conceptualización de este trabajo. Sus permanentes e insistentes cuestionamientos, a más de haber desatado gran parte del debate sobre globalización que se recoge en estas líneas, contribuyeron a cristalizar varias de las ideas fuerza de estas páginas. Y sus largas y detalladas observaciones a uno de las versiones anteriores de este texto sirvieron de base para la redacción final del mismo. La responsabilidad final, por cierto, es del autor (2).


Notas

(1) Alberto Acosta. Economista de la Universidad de Colonia, Alemania. Consultor internacional y del ILDIS-FES en Ecuador. Asesor de organizaciones indígenas y sociales. Profesor universitario. Autor de varias publicaciones. Dirección electrónica: alacosta48@yahoo.com
(2) Una versión preliminar y más reducida de este trabajo fue preparada para el proyecto SUSAM - Universidad de Tübingen, Alemania, y otra, que será publicada en la serie Documentos Amazonía Política de la FES, fue distribuida en el Curso "Prácticas políticas para el desarrollo sostenible" de la FES, llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, en septiembre del 2004.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción