Portada | ![]() |
Directorio | ![]() |
Debates | ![]() |
Buscador | ![]() |
Redacción | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
28 de septiembre del 2001 |
Perú Una sociedad democrática en Internet Por Erick Iriarte Ahon (*)
"Lo que no beneficia al enjambre, tampoco beneficia a la abeja".
-Marco Aurelio, Meditaciones(1)-
"The country code domains (for example, FR, NL, KR, US) are each organized by an administrator for that country. These administrators may further delegate the management of portions of the naming tree. These administrators are performing a public service on behalf of the Internet community".
"Al que vive en esta época e insiste en creer que puede portarse como si viviera en el pasado, le ocurre lo mismo que el que mira hacia atrás y camina hacia adelante: acaba tropezando y partiéndose la cabeza". La Historia dice que el ser humano siempre ha sido gregario, o por lo menos esa es nuestra tendencia natural. "El hombre es un zoon políticon", como dijera Aristóteles. Y una de las principales características de las polis, de esta civilización en la cual vivimos, es la de poder expresarse, la de poder ser participe en las decisiones, por opción propia, ser participe de algo, que le interesa. Cuando Javier Villate escribía en 1999: "Si la era Internet debe inaugurar, también, una nueva era en la conformación de la "opinión pública", los individuos han de bajar de la platea y ocupar el escenario; ser protagonistas, actores. Y desbordarlo hasta crear plazas públicas. Es decir, espacios abiertos, espacios de reunión, espacios de paso, estratégicamente ubicados. Se trata, pues, de reflexionar sobre el diseño urbanístico de nuestras ciudades digitales, de la aldea global."(4), ya nos estaba poniendo en cuestionamiento que era lo que esperábamos de la Internet. La creación de estos espacios de debate público, de cuestionamiento, donde poder crear conjuntamente. Villate nos expresaba sus dudas sobre la "voz de los que no participan", porque es claro también que el proceso del Internet afecta a toda la población, incluso a aquella "desconectada", es por ello que el derecho al acceso a la información resulta siendo primordial en esta nueva sociedad. Es pues clara que la evolución hacia una Sociedad Digital pasa por espacios donde las personas, esten o no esten conectadas, puedan expresarse, libremente. Cuando el proceso de votación de miembros at-large del ICANN el gran temor era que las organizaciones comerciales pudieran "tomar" las votaciones puesto que tenían el acceso y los recursos, pero los mecanismos de control que se establecieron permitieron que el "experimento At-large", funcionase (5). Cuando un usuario ingresa por primera vez al Internet, lo más probable es que tenga un listado de direcciones web a donde ir, es quizás, los nombre de dominio, el primer contacto que tiene con el Internet, y es pues esta herramienta del sistema, que a su vez en un sistema en si mismo, una de las cosas sobre las que los usuarios desean participar, tener la opción de hablar, comentar, y pensar en lo que cree que debe hacerse con los nombres de dominio (6). Es pues claro que sobre los dominios podemos comenzar a esbozar un espacio de discusión abierta en la cual la comunidad vea plasmada sus inquietudes, y sus iniciativas de desarrollo. El Administrador de Dominios se debe a la Comunidad, en un proceso de debate y mejoramiento continuo. El Proceso de Internet tiene que ver con organizaciones y con personas. Mientras que el ICANN tiene una función macro, cada ccTLD (7) tiene una función local, cada ccTLD se debe a la comunidad local de Internet de sus respectivos territorios, por ende tienen una función social para el desarrollo del Internet; tienen una misión de generar una participación real de la comunidad en los procesos de Internet; y sobre todo, por medio de las políticas de administración de cada ccTLD, tienen la posibilidad de acelerar y propiciar el proceso de acceso a la información por parte de la comunidad local. También pueden frenarlo y bloquearlo, todo depende de que se desee para los miembros de la comunidad local y de los intereses en juego. Estos mismos principios también son aplicables al ICANN. Por tanto se tiene que encontrar un mecanismo por el cual los individuos sientan el Internet como suyo, como parte de su comunidad, y por otro lado se debe buscar una participación social en el Internet (cuando hablamos de social, hablamos de sociedad, todos los actores sociales deben tener una presencia dentro de Internet, pero ninguno debe primar sobre los otros). La Administración de Nombres de Dominio en el Perú esta encomendada a la Red Científica Peruana, quien cuando cumple dicha función se denomina Pe-NIC (8). Dicho encargo lo tiene desde 1991 cuando se conecta el Perú a la red mundial del Internet. La evolución histórica de los nombres de dominio hasta ese momento determinaba que fueran, sobre todo, herramientas para identificación rápida de computadores, de hecho el sistema de números IP aún era utilizado para dichas fechas. La aparición del RFC 1591, marcaría uno de los principales hitos en el desarrollo del Internet, sobre todo porque fijaba (aunque el término correcto sería: proponía) las políticas a seguir con respecto a la delegación de nombres de dominio para los TLD (9), dicho documento elaborado por Jon Postel se realizó poco antes del desarrollo explosivo de la web, que ha utilizado como principal instrumento de identificación los nombres de dominio. La labor técnica que Postel realizó para un adecuado desarrollo del DNS fue pionero y consideraba una "filosofía clara sobre el internet". John Klensin indica sobre el particular: "I believe, one of Jon Postel's masterpieces, drawing together very different philosophies (e.g., his traditional view that people are basically reasonable and will do the right thing if told what it is with some stronger mechanism when that model is not succesful) into a single whole)" (11). A la luz de los documentos citados y teniendo en especial consideración el Best Practice Guide, elaborado por la ccTLD Constituency (del ICANN) (12), tenemos que la especial misión del Administrador de un ccTLD es servir a la Comunidad Global y Local de Internet y "The IANA and the Local Internet Community, including governmental and other authorities, have a responsibility to support and protect the ccTLD Registry, and to assist the ccTLD Manager serve that community." (13). Lo mismo esta expresado en el ICP-1 del IANA-ICANN: "(b) TLD Manager Responsibility. TLD managers are trustees for the delegated domain, and have a duty to serve the community. The designated manager is the trustee of the TLD for both the nation, in the case of ccTLDs, and the global Internet community. Concerns about "rights" and "ownership" of domains are inappropriate. It is appropriate, however, to be concerned about "responsibilities" and "service" to the community." (14) Durante todo el tiempo que ha transcurrido desde el inicio de la administración de dominios por parte de la Red Científica Peruana los criterios para la delegación han cambiado y con dichos cambios los actores sociales del Internet en el Perú, han ido aceptando o rechazando dichos cambios, pero es claro que las modificaciones que se han introducido han servido para el rápido desarrollo del Internet en el Perú, con una presencia clara de websites, servicios y productos tecnológicos locales, que permiten indicar que el sustento del desarrollo (actual) del Internet en el Perú, se esta basando en unas normas de administración y de delegación de dominios acordes con la realidad sui generis del Internet en el Perú. Pero la entidad Administradora de Nombres de Dominio en el Perú, la Red Científica Peruana, ha reconocido que los tiempos cambian, y que se debe ser conciente de dicho cambio. De aquellos años iniciales de los 90 donde la Comunidad de Internet, se nucleaba en torno a la Red Científica Peruana, y a los desarrollos que esta hizo, tanto en el tema de Conectividad, como de Contenidos y de Dominios. En el momento de la apertura del mercado de las Telecomunicaciones, pero más que eso el desarrollo de una conciencia colectiva del uso del Internet, ha hecho que la Comunidad de Internet Peruana sea muchísimo mas que la RCP inicial, cuenta con actores (el Internet Local) de todas las areas. Mas debemos reconocer que la conceptualización de Comunidad de Internet, también ha cambiado, el Internet como parte del proceso social, resulta siendo de interes de todos, por lo cual la Comunidad de Internet, no solo son los miembros activos, sino los potenciales. Y ahora todos son necesarios para el debate. La RCP considera que tal como ella aprendió a entender y comprender el fenómeno de participación de los demás actores, los otros actores deben entender que no están solos, y que el proceso del Internet ya no depende de unos cuantos "expertos" sino de una Comunidad real y vigente. Es por ello que desde la Administración de Dominios, que se debe dedicar a la comunidad de Internet Local y Global, se plantea la creación de espacios de discusión y de participación directa en el proceso del Internet. El NIC se transforma en un Agora de participación directa y real, donde Todos los actores puedan hablar y crear conjuntamente con el Administrador lo que se plantee para los nombres de dominio, como un primer paso, en la construcción de una Sociedad Digital real y vigente. La Propuesta La creación de un Comité Consultivo de Políticas, que tenga la representatividad por parte de la comunidad local del Internet resulta siendo el mejor mecanismo para concretar los planteamientos tanto del RFC como del documento del Best Practices de los ccTLD's, además que resulta siendo el mejor camino para que el trabajo del ccTLD sea realmente puesto en práctica y en efectivo. Muchas veces le tememos a la Democracia porque no sabemos quienes vendrán, si harán las cosas mejor o peor de lo que se estaban haciendo, pero lo cierto es que la Democracia implica correr los riesgos, y siempre varias mentes piensan mejor que una sola, que por mas experta y desarrollada en una temática que este, nunca será suficiente, y se puede incurrir en el principal problema, que el Internet esperaba eliminar: el Autoritarismo del Conocimiento. El Comité deberá tener una conformación amplia donde el Administrador actual participe activamente, y sea parte de dicho comité, que a su vez tiene que tener representantes del Sector Académico, del Sector Empresarial, del Sector Gubernamental, del Sector de las ONG, pero no sólo aquellas organizaciones que se dediquen al Internet o a las Telecomunicaciones o al comercio electrónico son las que tienen que tener una participación, el Internet es un proceso social, por lo cual la elección de los representantes de los diversos estamentos tiene que hacerse entre todos los individuos y organizaciones, puesto que es tan válido el uso de Internet para una empresa de telecomunicaciones como para una empresa que vende zapatos, y tan válido es el interes de una ONG que apoya a la Tecnología como aquellas ONG que se dedican a la lucha por los Derechos Humanos, reconocernos como involucrados en un proceso social de cambio es el primer paso para poder comprender el fenómeno del Internet. Este Comité no sólo debería ser dedicado al tema de los Nombres de Dominio, sino que debería ser una suerte de Mesa de Concertación sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su inter-relación con la sociedad actual, esa es su verdadera misión, donde el tema de dominios no es más que una parte, importante, pero no la única (15). Quizás el mecanismo más sencillo sea iniciar el debate por medio de alguna Conferencia Abierta donde los actores sociales puedan debatir sus ideas sobre este comité. La participación de la Comunidad no debe quedar meramente en elegir a sus "representantes" sino que deberá existir un foro permanente para sugerencias y criticas por medios electrónicos. El concepto de Democracia Digital esta basado en el uso de las Tecnologías para una participación activa y proactiva en los procesos donde se involucren las personas y las organizaciones. Las políticas que se puedan plantear desde este Comité deberán tener como misión mejorar y desarrollar la presencia de Internet dentro de la población, en los procesos diarios de vida; no se deberá enfocar en los aspectos económicos, únicamente, ni como prioridad; el Derecho de Acceso a la Información, para su posterior uso, es la misión de este Comité. Conclusión El mundo esta cambiando y nos toca a nosotros ser lo suficientemente democráticos, para demostrar con hechos nuestro discurso, abriendo los espacios para la participación de la Comunidad en los procesos. El Internet ha cambiado y seguirá cambiando, pero en este momento histórico nos corresponde participar, y permitir participar a todos. El cambio hacia una sociedad del conocimiento existe, y no hay vuelta atrás, tenemos que involucrarnos en el proceso puesto que si no participamos activamente, y si no somos consecuentes con el discurso político de crear espacios, estaremos siendo precisamente como aquellos que intentamos convencer que el Internet es un espacio para todos. Lima, septiembre del 2000 (*) Erick Iriarte Ahon es director de la Revista Electrónica de Derecho Informatico, de Perú, y asesor jurídico de la Administración de cominios .PE. Notas
(1)Aurelio, Marco. "Meditaciones". 55, Libro VI. Planeta de Agostini. Argentina, 1994. Agradecimientos: Si he de reconocer algo en este escrito, es a quién supo ver más que todos, mantuvo la calma cuando la tormenta estaba mas fuerte, y me enseño que la democracia trae sus riesgos, pero que si somos demócratas, tenemos que aceptarlos. Si no, no no somos mas que un engaño. |
|