Portada Directorio Debates Buscador Redacción Correo
La insignia
4 de mayo del 2001


Estado de gracia


Cesare Pavese


Los símbolos que cada uno de nosotros lleva en sí mismo, y reencuentra de improviso en el mundo y los reconoce y su corazón se sobresalta, son nuestros auténticos recuerdos. Son también verdaderos y legítimos descubrimientos. Es necesario saber que no alcanzamos nunca a ver las cosas la primera vez, sino sólo en la segunda. Entonces las descubrimos y las recordamos.

Cada uno posee una íntima riqueza de imágenes -normalmente se reducen a algunos grandes motivos- que forman el vivero de nuestros asombros. Las encontramos frente a nosotros, en los momentos más imprevistos del año, sugeridas por un encuentro, por una distracción, por una señal; y cada vez fijamos en esas imágenes nuestra mirada como se escruta el propio rostro en el espejo. Ellas son una realidad enigmática y, no obstante, familiar, tanto más oprimente en cuanto se hallan siempre a punto de revelarse sin descubrirse jamás. Sucede que se las considera, en arte, como si fuesen recuerdos, y nos esforzamos por rehacer el primer movimiento, como si en ese origen se encerrara el secreto. Pero ellas no tienen origen, ésa es la cuestión. En su principio, no hay una "primera vez", sino siempre una "segunda". Y esta es la causa de su ambigüedad: en tanto son recuerdo, ellas comienzan a existir sólo desde una segunda vez, y esconden su nacimiento como un mítico Nilo.

¿Por qué justamente esas imágenes, y no otras? ¿Por qué, con tantas imágenes que la realidad nos propone cada día, nos toca el éxtasis de la "segunda vez" sólo frente a alguna de ellas, que no fueron ni siquiera las más insistentes? Evidentemente, la intensidad de un anterior contacto con hechos y cosas no basta para imprimirles la naturaleza del recuerdo. La elección se efectúa según motivos que se dirían caprichosos, si no fuera por la devorante seriedad de estos símbolos, lo cual nos hace creer que en ellos se condensa la esencia misma de nuestra propia vida. Estamos aquí, sin duda, en el plano de lo instintivo, si es el instinto quien nos hace ser lo que somos y perseverar en el sentido de nuestras premisas vitales.

Que nuestros recuerdos escondan el origen quiere decir, precisamente, que pertenecen a la esfera de lo instintivo-irracional. En esta esfera -la esfera del ser y del éxtasis- no existe el antes y el después, la segunda vez y la primera, porque no existe el tiempo. Todo lo que en ella es, es: aquí el instante equivale a lo eterno, a lo absoluto. En el concepto que tenemos de nuestro ser, ascendiendo en el recuerdo, asombrados de reencontrarnos nuevamente en él, no hallamos ya trazos del tiempo. Aquí, cada vez es una segunda vez o, digamos, un redescubrimiento, sólo porque profundizando en ella nos volvemos a encontrar. Es evidente que el símbolo de una realidad -nosotros mismos- no puede tener principio. Esta realidad, para nuestro instinto, nunca ha tenido comienzo; simplemente es.

Ella es según modos cuyo origen no siempre -más aún, casi nunca- estamos en condiciones de encontrar o de comprender. Tocamos su plena sustancia en instantes insospechados, así como en la oscuridad se toca un cuerpo o como nos encandila una vibración de la luz: presentimos, intuimos que allí estamos nosotros, pero por qué justamente ese contacto, ese relámpago con su modo inconfundible, y no otro, otra aparición, sin que nada hayamos hecho para elegirlo, eso no lo sabemos. Sabemos, sí, que la imagen inesperada no ha tenido comienzo en nosotros: por lo tanto, la elección ha llegado desde más allá de nuestra conciencia, más allá de nuestros días y conceptos; ella se repite cada vez, en el plano del ser, por gracia, por inspiración, en definitiva, por éxtasis.

Estos símbolos de nuestro ser son una cosa diferente del "ideal de vida" que alguno podría elegir. Todos nos construimos imágenes, fábulas, de una vida que nos gustaría vivir, y que no siempre proyectamos en el futuro: a menudo rememoramos experiencias vividas, contemplándonos nada más que para recordarlas. Pero no se pueden confundir estos conmovidos programas de actividad, así sea contemplativa, con los nítidos símbolos de nuestra perenne, absoluta realidad. Lo que nos permite reconocer a estos últimos es el esfuerzo cognocitivo que nos imponen, la tensión absoluta y siempre vivaz de nuestro ser para aferrarlos, aprisionarlos, incorporarlos a nuestra sangre y, finalmente, conocerlos. Pues ese tránsito de lo desconocido a la claridad significa la iniciación de un proceso, que se detendrá solamente cuando los hayamos iluminado a todos; pero ellos huyen, recaen en lo indiferenciado, a lo que en definitiva pertenecen, con la parte más rica de nosotros mismos.

Por otra parte, generalmente su materia es la misma que la de los "ideales de vida" o, mejor dicho, los ideales se han constituido alimentándose de estos gérmenes, de estas figuras que, fermentando en nuestro espíritu, han producido los vistosos organismos del sueño, adonde afluyeron elementos de la experiencia cotidiana y refleja. Aquí cada uno no tiene otra cosa que hacer más que descomponer sus más elaborados sueños de vida y, si llega a tener suerte, le quedará en el crisol, irreductible y tal vez inadvertida, alguna cosa en la que podrá reconocer su verdad. Esta cosa es, a menudo, una nadería. Sé de un hombre a quien un simple ojo de buey totalmente abierto hacia el cielo vacío, lo pone en estado de gracia. ¿Tal vez hubo en su vida más ojos de buey que en la vida de los otros? ¿Por qué de todas las posibles figuras del infinito eligió justamente ésta? Todos somos sensibles a la idea de infinito, y ya Leopardi ha esclarecido esta cuestión, pero ¿por qué un ojo de buey y no una arboleda o el perfil de una balaustrada sobre mar? Como quiera que sea, la referencia a Leopardi sugiere una sospecha. ¿En qué medida, en la constitución de uno de estos descubrimientos-recuerdo, interviene el influjo de la contemplación? ¿De cuántos de estos símbolos seremos deudores a los poetas que nos han grabado la imagen en el corazón?

Es claro que el primer contacto con la realidad espiritual es una acto de educación y, por lo tanto, cada uno aprende a conocer las cosas en cuanto las haya conocido gustándolas. Esto se entiende en el sentido más lato posible: un campesino, una mujer de pueblo, se habrán educado mediante la canción, la anécdota, la recordación de la fiesta de pueblo. También aquí se repite el caso de la "segunda vez": nosotros admiramos de la realidad solamente aquello que ya una vez hemos admirado. Pero, como admirar significa expresarse dentro de sí, la paradoja se ha resuelto aceptando que el primer descubrimiento de la realidad lo hacemos a través de las expresiones ejemplares que de esta realidad se dieron en torno a nosotros. Con tales expresiones se vuelve al punto inicial, a esa única vez -que puede extenderse a varios momentos acumulados en la experiencia- en que se formó, dentro de nosotros, algo como el mito de cada imagen: a ese momento velado en la fabulos intemporalidad, cuando recibimos la impresión que debía dominar nuestro porvenir según los modos de ese mito. Así, la oscuridad de la "primera vez" sería explicable por la analogía que ofrece con la naturaleza del mito prehistórico: y por "primera vez" sería, en definitiva, absolutamente, lo que sucede una vez por todas.

No es fácil determinar hasta dónde pueda llegar este aprendizaje, pero parece evidente que las impresiones que nos fueron grabadas en el alma por las revelaciones de la poesía, conducen fatigosamente hacia la claridad, ayudando también -¿por qué no?- a conmover la materia extática que dormía en nuestro fondo. Llega el momento en que la destinada estructura de nuestro verdadero ser -ese ser que es el modo,nuestro propio estilo de mirar- se transparenta y aflora, aparece y desaparece, y nos tienta a su comprensión-expresión. Todos somos entonces creadores, en cuanto intérpretes de nosotros mismos y del mundo. Y por lo tanto diremos que los símbolos, los descubrimientos-recuerdo de nuestra sustancia, son ciertamente un acto de gusto, pero de gusto activo, son la respuesta de nuestro instinto a las solicitaciones de la cultura. Puede suceder que el ojo de buey fuera el de la escuela donde pasaron los primeros años y donde, aunque sea con indiferencia, se frecuentaron poetas, pero lo que en él importaba o importa todavía es el cielo vacío e inmemorial.

Por lo tanto, ese tesoro de símbolos no es privilegio de quien escribe poesía, aunque también para hacer poesía son indispensables, sino que se trata de un bagaje soberanamente humano, necesario para mantener y defender la conciencia de sí mismo y, en definitiva, para vivir. El campesino o la mujer del pueblo no nos dicen gran cosa, pero también ellos hablan, y por lo tanto transmiten y crean la realidad. Bajo la palabra, tiene vigencia también para ellos una inmóvil eternidad de símbolos que, si bien no los fatiga con su enigma, los satisface sin que ellos lo sepan en su realidad instintiva.

Esto es tan cierto, que de cualquier individuo, aun del más culto y creador, se puede sostener que los símbolos no radican tanto en sus hallazgos librescos o académicos, sino en los míticos y casi elementales descubrimientos de infancia, en los contactos humildísimos e inconscientes con las realidades cotidianas y domésticas que lo acogieron al principio: no la alta poesía sino la fábula, las rencillas, la oración; no la gran pintura sino el almanaque y la estampa; no la ciencia sino la superstición. Aquí todos los hombres son hermanos. Sólo es distinto el impulso que la vida interior dará en adelante a estos símbolos: alguno sentirá agigantarse en su alma el recuerdo remoto hasta abarcar el cielo, la tierra y a sí mismo.

Por lo tanto, nada es tan saludable como, frente a cualquier alta construcción de la fantasía, esforzarse por penetrarla dejando de lado la hojarasca y aislando los símbolos esenciales. Será un descender a la tiniebla fecunda de los orígenes donde nos espera lo universal humano, y al esfuerzo por arriesgar una encarnación no le faltará una fatigosa dulzura. Se trata de tomar en su éxtasis, en su eternidad, otro espíritu. Se trata de respirar un instante la atmósfera enrarecida y vital, y confortarnos con la magnífica certidumbre de que nada la diferencia de la que se estanca en nuestra alma o en la del campesino más humilde.


Estado de gracia pertrenece al libro de ensayos y relatos Feria d´agosto, Cesare Pavese (Turín 1946). El presente texto fue extraído del libro El oficio de poeta, Cesare Pavese (Universidad Iberoamericana /Biblioteca Francisco Xavier Clavigero-Centro de Información Académica-1994)



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción