Mapa del sitio | ![]() |
Portada | ![]() |
Redacción | ![]() |
Colabora | ![]() |
Enlaces | ![]() |
Buscador | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
19 de mayo del 2006 |
Rafael Correa
Presentación (1) del libro «El rostro oculto del TLC»
«Dentro de 200 años, cuando América haya
obtenido del proteccionismo
todo lo que pueda ofrecer, también adoptará el libre comercio.» -Ulysses Grant, presidente de EEUU entre 1868 y 1876, en respuesta a las pretensiones librecambistas de Inglaterra-
La idea de que el libre comercio beneficia siempre y a todos, es simplemente una falacia o ingenuidad extrema más cercana a la religión que a la ciencia, y no resiste un profundo análisis teórico, empírico o histórico. Aunque los TLC son mucho más que la simple liberalización comercial, nos referiremos básicamente a los sofismas sosteniendo las bondades del llamado libre comercio. Mientras que sin duda una adecuada especialización y comercio entre países con similares niveles de desarrollo puede ser de gran beneficio mutuo, una liberalización comercial a ultranza entre economías con grandes diferenciales de productividad y competitividad, significa graves riesgos para los países de menor desarrollo relativo dada la probable destrucción de su base productiva, y, con ello, la destrucción de puestos de trabajo sin capacidad de crear nuevos empleos, todo lo cual constituye una verdadera bomba social. De esta forma, el resultado más probable de un aperturismo irracional es la "especialización" de las economías menos desarrolladas en bienes basados en recursos naturales -los únicos en los que se tiene "ventajas comparativas"-, y, en consecuencia, se producirá o ahondará la reprimarización de dichas economías y su retorno a los modelos agroexportadores tan denostados hace más de cincuenta años por sus secuelas de bajo desarrollo de fuerzas productivas, mayor concentración del ingreso, mayor dependencia externa, y mayor exposición al intercambio desigual. Para el caso de América Latina, ya existe evidencia de que el aperturismo ha producido la desindustrialización de la región y mayor dificultad para generar empleo manufacturero (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas, Cepal 2002:79). De igual manera, la tasa de desempleo abierto urbano ha tendido a aumentar en un amplio grupo de países de la región (Cepal, 2001) (2). Como manifiesta el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, "el hecho de que demasiado a menudo la liberación comercial fracasa en cumplir lo prometido, pero en su lugar simplemente genera más desempleo, es el por qué ella provoca fuerte oposición (Stiglitz 2002:60). Mientras que algunos plantean la discusión en términos ideológicos, es decir, justificar un aperturismo a ultranza en función de estrechísimos conceptos de libertad y una supuesta supremacía de los consumidores, probablemente lo único que lograrían en el largo plazo sería condenar tanto a consumidores cuanto a productores nacionales a la supremacía de los productores extranjeros. Es decir, mientras que en teoría con esta clase de esquemas los consumidores se benefician en el corto plazo, en el futuro tanto consumidores y productores nacionales se perjudican, ya que, sencillamente, sin producción nacional tampoco puede haber consumo. Pocas personas niegan estos peligros, pero lamentablemente muchos, en un sui géneris razonamiento económico, manifiestan que hay que ver las "oportunidades", no los problemas. Sin embargo, en toma de decisiones con riesgo, todo es cuestión de probabilidades, y aferrarnos a la existencia de "oportunidades", independientemente de las escasas probabilidades de éstas, es simplemente un absurdo económico. Finalmente, algunos, reconociendo las pocas oportunidades que existen en América Latina para una exitosa apertura total de mercados, se resignan ante el hecho de que no existen opciones, pues la globalización, y, dentro de ella, la apertura económica y la integración de los mercados, es supuestamente irreversible. Aunque ésta es una premisa cuestionable (3), de ser realidad lo único que demostraría sería la necesidad de que los países subdesarrollados, y particularmente los países latinoamericanos, se integren inteligentemente a dicha globalización, sin aceptar pasivamente convertir naciones en mercados y ciudadanos en consumidores, sino buscando también una integración institucional, política y social con adecuados criterios de equidad y creíbles compensaciones para las economías con menor desarrollo relativo, al estilo, por ejemplo, de lo que se hizo con la Unión Europea (4). En el presente texto se ilustra sobre algunas debilidades teóricas de la Teoría de las Ventajas Comparativas, fundamento del libre comercio; se presenta evidencia empírica de los efectos del proceso aperturista de los últimos veinte años, con énfasis en América Latina; se comenta el libre comercio en una perspectiva histórica; y finalmente se ofrecen algunas hipótesis sobre el entusiasmo por el libre comercio. Las débiles bases teóricas del libre comercio Teóricamente, los beneficios del libre comercio se fundamentan principalmente en la conocida teoría de las ventajas comparativas. Esta poderosa idea desarrollada por David Ricardo tiene en su simplicidad su mayor fortaleza pero también su mayor debilidad. Sus debilidades teóricas son bien conocidas, entre las principales están su enfoque estático, la inexistencia de imperfecciones del mercado, y la ausencia de cuestiones de poder. En cuanto a la naturaleza estática de la teoría, si en nombre de las "ventajas comparativas" un país se especializa en producción de bienes agrícolas primarios basados en sus recursos naturales y renuncia a producir bienes manufacturados, muy probablemente jamás tendrá "ventajas comparativas" en estos últimos. Sin embargo, ¿quién garantiza que, de haber persistido en su intento de ser competitivo produciendo bienes manufacturados, lo hubiere logrado exitosamente, en lo que se conoce como ventajas comparativas dinámicas? Tal es el caso de Corea del Sur, que en los años sesenta empezó a construir barcos pese a no tener "ventajas comparativas" en esta industria, y hoy es uno de los más grandes y eficientes productores de barcos del mundo. En cuanto a las imperfecciones del mercado, la competitividad en la producción de bienes, sobre todo industriales, depende crucialmente de factores estructurales, entre ellos el tamaño del mercado nacional y el tamaño del propio sector industrial. Técnicamente, si los costos promedios de la empresa disminuyen con el nivel de producción (existencia de economías a escala), la competitividad será mayor mientras mayor es el tamaño de mercado que atienda la firma. Sin embargo, incluso si no existiesen economías a escala, el propio tamaño del sector industrial, por medio de complementariedades verticales y horizontales (es decir, externalidades positivas), reduce costos promedios generales. Esto es un factor crucial para que un país desarrollado y de gran tamaño tenga "ventajas comparativas" sobre un país subdesarrollado. Obviamente, de darse la especialización en función de dichas ventajas, nunca se logrará revertir esta situación (5). De esta forma, una verdadera política de desarrollo, en lugar del simplismo del libre comercio en función de "ventajas comparativas", necesariamente implica una política industrial implícita o explícita, que promueva las industrias viables y que las proteja hasta haber logrado las economías a escala y/o externalidades positivas que les permitan competir en el mercado internacional. Para ejemplificar lo anterior, si Japón -la segunda economía mundial-, hubiese seguido el principio de las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo y no hubiese implementado claras políticas industriales, probablemente sus principales exportaciones aún serían, al igual que en el siglo XIX, seda cruda y té. Por último, si en nombre de las "ventajas comparativas" un país como Ecuador se especializa en la producción de entradas (camarones) y postres (banano), mientras se vuelve totalmente dependiente de bienes industrializados, se produce una relación asimétrica entre muchos países ofreciendo bienes absolutamente prescindibles y con una inmensa cantidad de sustitutos, frente a pocos países ofreciendo bienes fundamentales para mantener la producción y el empleo. Esta situación produce lo que Raúl Prebish y Paul Singer llamaron el "intercambio desigual", expresado en la tendencia a largo plazo de la caída de los términos de intercambio. Hoy, para algunos, citar a Prebish es prácticamente un anacronismo. Sin embargo, después de haber sido tan menoscabado, la liberación comercial de los noventa, en lugar de desmentirlo, le está dando la razón. Como menciona Stiglitz, después de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la consecuente liberalización comercial, los términos de intercambio se han deteriorado aún más para los países más pobres (Stiglitz, 2002:7). Cepal (2002) demuestra que los términos de intercambio entre materias primas -de las cuales los países subdesarrollados son los grandes proveedores-, y manufacturas, hoy cuestan la tercera parte que antes de 1920, e identifica el agravamiento de esta tendencia en los últimos veinte años, con un deterioro acumulado del 30% en los términos de intercambio (6). De esta forma, no obstante persistir los problemas que hicieron desconfiar a América Latina del comercio internacional y que llevaron a instrumentar la llamada industrialización sustitutiva de importaciones, pareciera ser que ahora América Latina tiene una confianza en los mercados internacionales rayana en la fe. Lamentablemente, la existencia de un mercado internacional funcionando en un vacío de fuerzas y dando los correctos precios a todas las mercancías sigue siendo una fantasía. En definitiva, como señala Paul Krugman, está claro que el clásico e idealizado modelo teórico para justificar el libre comercio ya no es válido. En la práctica, el simplismo de las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo para los países más pobres, significa la negación de la mayoría de aquello que conocemos como desarrollo económico.
Notas
1. El texto, preparado para este libro, se basa en el trabajo
presentado en "Libre comercio mitos y realidades",
editado por Alberto Acosta y Eduardo Gudynas
(2004), que recogió elementos de la ponencia presentada
en el seminario: "El ALCA y el Futuro de
América Latina y el Caribe", Noviembre del 2003,
celebrado en Guayaquil (Ecuador). |
||