Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
7 de diciembre del 2006


Del arte como imitación al arte como ausencia


Lilian Elphick L. (*)
La Insignia. Chile, diciembre del 2006.


Cuando los gansos vuelan sobre el agua
y se reflejan en el agua,
los gansos no intentan proyectar su reflejo,
y el agua no tiene intención de retener su imagen.
-Chuang-Tzu-


La estética supone un espacio de reflexión y de cuestionamiento en permanente transformación. Como discurso teórico tiene su propia verdad y una epistemología distinta. Direccionar, reescribir y resignificar este discurso es la meta de los teóricos de hoy, época de crisis en donde se revelan múltiples lenguajes en espacios que no contienen verdades absolutas; época de incertidumbre donde es necesario crear un lenguaje y una arquitectura que sostengan a las grandes comunidades anónimas provenientes de culturas heterogéneas.

El término "estética" deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Para los griegos el arte (ars) era mímesis o imitación de la realidad. Según Susan Sontag en "Contra la interpretación" (1), esta primera teoría del arte plantea "la cuestión del valor del arte. Pues la teoría mimética, por sus propios términos, reta al arte a justificarse a sí mismo." (Sontag.1984:15). Para Platón, el arte es techné, una destreza manual o intelectual que requiere cierta habilidad y conocimiento a fin de producir algo. Platón divide las artes en dos clases: las artes productivas de objetos reales, sean éstos materiales o naturales, y las artes productivas de imágenes o eidola. Los objetos artísticos son una imitación de lo que ya es una copia (mundo natural), y por lo tanto, gnoseológicamente pertenecen al ámbito de la eikasía, de la conjetura, no pudiendo aportar conocimiento alguno. Aristóteles preserva la idea de arte como imitación, ya sea de la naturaleza o de acontecimientos humanos y le concede un valor en cuanto éste provoca katharsis.

"El hecho es que toda la conciencia y toda la reflexión occidentales sobre el arte han permanecido en los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis o representación. […] Aun en tiempos modernos, cuando la mayor parte de los artistas han descartado la teoría del arte como representación de una realidad exterior y se han inclinado a favor de la teoría del arte como expresión subjetiva, persiste el rasgo fundamental de la teoría mimética." (Ibíd:16).

Para Sontag el arte es un objeto, no una imitación. Supone un trabajo (objetivación) volitivo de parte del artista y del espectador:

"[…] toda la historia de las artes podría reescribirse como la historia de las diferentes actitudes respecto de la voluntad." (Ibíd:46).

Cuestionar el 'contenido' de una obra de arte es- según Sontag- domarla, sojuzgarla o dividirla en posibles segmentos, hacerla maleable: "La función de la crítica [la interpretación] debiera consistir en mostrar cómo es lo que es, inclusive qué es lo que es, y no mostrar qué significa." "En lugar de una hermenéutica del arte, necesitamos una erótica del arte". (Ibíd:27). Un acercamiento 'amoroso' hacia la obra de arte es lo que plantea la autora norteamericana, para que así ésta -sea literaria, pictórica, musical o visual- se ilumine o, mejor dicho, continúe manteniendo su luz propia. La interpretación no es sólo "el homenaje que la mediocridad rinde al genio. Es, precisamente, la manera moderna de comprender algo…". (Ibíd:21).

La categoría de artista está influida profundamente por la visión idealista desde el Siglo XVIII, considerando al artista como genio solitario, vinculado estrechamente a la determinación de la autoría. Además, esta categoría idealista de artista es parcialista, eurocéntrica, falocéntrica ya en su origen, lo que demuestra la exclusión sistemática del arte y de la cultura de los que no son individuos de raza blanca y heterosexuales. Y en esta línea de análisis se plantean muchas más reflexiones entre las nociones de autor/agente.

Con respecto a esto último, para Terry Eagleton (2), pensador inglés y marxista, la estética es siempre un proyecto contradictorio y que no se hace a sí mismo.

"Es verdaderamente un concepto burgués, en el sentido histórico más literal, incubado y nutrido en el iluminismo [Enlightenment ]." (Eagleton.1990:8). (Traducción mía).

Eagleton sostiene que con el nacimiento de la estética la esfera del arte comienza a sufrir las características de la abstracción y la formalización típicas de la teoría moderna. La categoría de la estética asume una gran importancia en la Europa moderna porque cuando se habla de arte también se habla de otros tópicos, que están en el centro del esfuerzo de la clase media para obtener hegemonía política. Para Eagleton, la construcción de la noción moderna es, por esto, inseparable de la construcción de las formas ideológicas dominantes de la sociedad de clases moderna.

"La estética provee un desafío inusualmente potente y alternativo a esas formas ideológicas dominantes y es, en este sentido, un fenómeno eminentemente contradictorio" (Ibíd:3).

Con el surgimiento de la clase media, señala Eagleton, los pensamientos se divorcian de los sentimientos. Las tres grandes áreas de la vida histórica: Conocimiento, política y deseo se autonomizan. La modernidad se caracteriza por la disociación de estas tres esferas. El arte se independiza de lo cognitivo, ético y político. Se libera de sus funciones tradicionales con la Iglesia y el Estado, y adquiere una libertad anónima dentro del mercado. El arte es independiente porque ha sido tragado por la producción mercantilista.

Con el postmodernismo o cultura del capitalismo tardío, se generan estilos fetichistas o de superficie (Jameson), se cultiva el hedonismo y la tecnología, el signo se reifica, el cuerpo libidinal se conecta a los imperativos de la ganancia. Lo económico penetra profundamente en la esfera simbólica. La mercancía capitalista es transgresora, polimórfica, promiscua, y subvierte las clasificaciones de la cultura tradicional.

Frente a esto último, la meta de Eagleton es crear las condiciones materiales en que sea posible una comunicación libre, no dominada. Es unir el cuerpo con los temas políticos más tradicionales a través de la categoría mediadora de lo estético. Esta importancia del cuerpo permite enlazar a Eagleton con el ruso Mijail Bajtin, al cual cita y compara con autores como Walter Benjamin, cuya estética es la política del cuerpo, a través de la inflexión materialista (Ibíd:336).

"La mercancía es la ruina de toda identidad distintiva. Convierte a la realidad social en una selva de espejos…" (Ibíd:373-374).

Para Jean Baudrillard (3), la época actual es predominantemente tecnológico-virtual y supone un total olvido de la ilusión estética. Lo que él llama la era de la simulación (imagen) y simulacro (signo) -selva de espejos fragmentados- privilegia "una ilusión realista, mimética, hologramática, que acaba con el juego de la ilusión mediante el juego de la reproducción, de la reedición de lo real; no apunta más que a la exterminación de lo real por su doble."

Mónica Uribe, de la Universidad de Guanajuato, México, señala que:

"La experiencia estética es la conmoción ante lo ausente, configurado en el mundo poético irrepetible e irresistible que es la obra de arte. Estamos ante la ilusión que nos despierta no frente al vacío, sí ante la ausencia. Una ausencia, no obstante, provocadora que no engaña prometiendo mundos mejores ni recupera tiempos perdidos. Ausencia que se impone, como se impone a su manera la vida, con sus propias formas de ausencia."

La ausencia es -al contrario de lo que señala Uribe- un gatillante para la fuerza utópica del retorno a los sentidos, como propone Eagleton:

"La estética es el verdadero secreto del prototipo de la subjetividad humana en la sociedad pre-capitalista. Significa un retorno al cuerpo sensorial. Ofrece una generosa imagen utópica de reconciliación entre hombres y mujeres que están escindidos en el presente actual." (Ibíd:9).


(*) Lilian Elphick (Santiago de Chile, 1959) es escritora y editora de Letras de Chile.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto