Portada Directorio Buscador Álbum Redacción Correo
La insignia
3 de octubre de 2005


Ciencia y religión en los albores del nuevo milenio

La ciencia frente a las creencias religiosas (VIII)*


Juan Antonio Aguilera Mochón (1)
La Insignia. España, octubre de 2005.


El origen del universo: ¿último refugio de Dios?

Salvo los ofuscados creacionistas, pocas personas informadas rechazan la evolución del universo desde su explosivo principio, aunque haya apasio-nantes controversias sobre el proceso. Lo que ha resultado sorprendente ha sido la constatación de que, si en esos inicios se hubieran impuesto unas constantes físicas (la constante de Planck, o la intensidad de las cuatro fuerzas fundamentales del universo) ligeramente diferentes a las existentes, el universo no habría evolucionado de forma compatible con la vida que conocemos… con la existencia humana, por tanto. A esta constatación se la conoce con el nombre de "principio antrópico" (expresión introducida por Brandon Carter en 1974; véase Davies 1992). Hay una versión "débil" del principio que no es mucho más que el desarrollo lógico de la constatación señalada. Pero una versión "fuerte" añade que aquellas constantes fundamentales se seleccionaron para que apareciera la vida. En otras palabras, al comienzo del universo hubo un ajuste fino de las constantes, un ajuste intencionado. ¿Cómo explicar si no tamaña coincidencia? Es curioso que algunos defensores del diseño apelen a un Dios creador cósmico para generar un universo que hiciera la vida probable o necesaria y, al mismo tiempo, apelen a un Dios creador biológico para explicar el origen de la vida porque es sumamente improbable. ¿Es admisible, desde la ciencia, esa intervención única de un Dios, hace unos 14.000 millones de años? Un Dios que no sería aquel ser providente que ha guiado cuidadosamente la evolución de la especie humana, ése a quien se puede rezar para que obre milagros…

Para empezar, lo evidente: apelar a un Dios creador para explicar el origen del universo no hace sino retrasar el problema hacia el origen de Dios mismo. No deben valer los trucos de asignar a ese Dios propiedades físicas, como la eternidad, y negárselas al propio universo físico. En definitiva: ese Dios no es que no parezca una explicación satisfactoria, simplemente no parece una explicación. El origen de todo, la cuestión de Leibniz (¿por qué hay algo en vez de nada?) es el problema de los problemas, pero desde la Física ha aparecido una propuesta de solución; se trata de la hipótesis de Alexander Vilenkin acerca del origen del universo a partir de una fluctuación cuántica aleatoria de la nada, pero no parece que eso sea posible sin violar los principios de conservación. Menos evidente es el asunto del aparente ajuste de las constantes físicas. Sin embargo, cuando lo que se plantea es la necesidad de recurrir a un ajuste intencionado, se está ignorando lo que la física hipotetiza, y lo que sabe (y no sabe); a saber:

-No se conocen los mecanismos mediante los que esas constantes se generan. No se percibe ninguna razón por la que no podamos llegar a conocerlos algún día. Si llega ese día -como cabe esperar-, podremos discutir el asunto sobre bases más firmes.

-No está demostrado que alguna forma de vida -o de inteligencia- sólo sea posible en un rango muy estrecho de parámetros físicos.

-En el caso de que al generarse un universo existan varias (quizá infinitas) posibilidades de elección de constantes, hay diversas hipótesis puramente físicas que quieren explicar la existencia de este nuestro universo con las constantes adecuadas.

Remito al lector a la lectura -en Internet puede encontrar exposiciones asequibles- de las hipótesis acerca de la existencia de una infinidad de universos -o un multiverso- aleatorios con todas las posibles combinaciones de leyes y cons-tantes físicas (André Linde), lo que quizás sea más fácil de explicar que la existencia de un solo universo; la hipótesis relacionada del citado Vilenkin -desarrollada con variantes por Sean Carroll y Jennifer Chen- que opina que hay buenas razones para pensar que el universo es infinito, con infinitos big bangs; y la propuesta de una evolución por selección natural de universos (Lee Smolin, Quentin Smith). Victor Stenger (2003) ha hecho una magnífica labor divulgativa de estas 'extrañas' hipótesis. Pero caben dudas sobre si en su estado actual son realmente hipótesis científicas: ¿son susceptibles de falsación? (requisito popperiano).

En definitiva, el último reducto del Dios tapaagujeros empieza a verse inseguro. En cualquier caso, la negación desde la ciencia, más allá de dudas razonables, de la existencia de milagros y de almas, de un Dios providente y de otros seres trascendentes capaces de afectar a la realidad material sin ser objetos de la actividad científica, está siendo muy dura de asumir, incluso por buena parte de los científicos. Pero este reconocimiento de la realidad me parece un gran paso, y un paso necesario, en el tránsito de la infancia a la edad adulta. Especialmente si se quiere mejorar esa realidad.


Más allá de la ciencia

Como se ha dicho, la ciencia no nos da un sentido de la vida, una moral. Esto no es lo mismo que decir que, siguiendo a la ciencia, la vida carezca necesariamente de sentido, incluido el moral. La moral y el sentido son creaciones humanas que están fuera del ámbito científico, aunque, en mi opinión, tienen que estar muy atentas a la ciencia porque no deben ignorar los conocimientos sobre la realidad material. Pero, además, quizás el método científico pueda sugerir algunos comportamientos deseables en las relaciones sociales, en los conflictos: el rigor en la expresión, el rechazo de las falacias argumentativas, el mantenimiento de la duda razonable… La cultura científica y la razón crítica pueden ser emancipadoras, herramientas que nos permiten ser dueños de nuestra voluntad y nuestro pensamiento, auténticamente responsables. Nos sirven para evitar la irracionalidad en forma de percepciones falsas, errores lógicos, decisiones incoherentes, malas apuestas. Y para detectar manipulaciones y engaños. Los grandes males de nuestro tiempo (piénsese en los siguientes, ligados entre sí: la pobreza, el deterioro ambiental, la explotación laboral, las diversas formas y grados de terrorismo -incluido el ejercido desde el poder oficial-, el imperialismo, el militarismo, la colonización) no vienen de un exceso de racionalidad, como nos dicen los oscurantistas, sino, en buena medida, de su defecto. Vienen de que se sustituyen o disfrazan en parte las viejas formas de manipulación y dominio por otras que se alimentan de las nuevas tecnologías. Frente a todas, el conocimiento, la razón y la crítica son nuestras mejores armas. Y deberán emplearse a fondo a la hora de decidir los objetivos de las investigaciones científicas, de promover una ciencia al servicio de la humanidad, no preferentemente de los poderes económicos y militares, como hoy sucede.


Notas y bibliografía

(1) Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (España).
(*) Publicado originalmente en la revista Mientras Tanto (publicación trimestral de ciencias sociales de la Fundación Giulia Adinolfi - Manuel Sacristán), vol. 95 (verano 2005), pp. 125-153.

AGUILERA, J.A. (1993), "Luces y sombras sobre el origen de la vida", Mundo Científico, Vol. 136, pp. 508-519. BAGEMIHL, B. (1999), Biological exuberance: Animal homosexuality and natural diversity, New York, St. Martin's Press.
BARBOUR, I.G. (1997), Religion and science. Historical and contemporary issues, San Francisco, Harper (Trad.: Religión y ciencia, Madrid, Trotta, 2004).
BUNGE, M. (1979), La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Veinte. CARLSON, D. (2005), "Americans weigh in on evolution vs. creationism in schools", Gallup Poll Analyses, 24 de mayo. CARRIER, R. (2001), "Test your scientific literacy!" Artículo en línea en http://www.infidels.org/library/modern/richard_carrier/SciLit.html (The Secular Web).
CONKIN, P.K. (1998), When all the gods trembled: darwinism, Scopes, and american intellectuals. Rowman & Littlefield. DAMON, P.E., et al. (1989), "Radiocarbon dating of the shroud of Turin", Nature, Vol. 337, No. 6208, pp. 611-615.
DAVIES, P. C. W. (1992), The mind of God, Nueva York, Simon and Schuster (Trad.: La mente de Dios, Madrid, McGraw-Hill, 1993). - (1999), The fifth miracle: The search for the origin and meaning of life, Nueva York, Simon and Schuster (Trad.: El quinto milagro, Barcelona, Crítica, 2000).
DAWKINS, R. (1986), The blind watchmaker: Why the evidence of evolution reveals a universe without design, Nueva York, W.W.Norton (Trad.: El relojero ciego, Barcelona, Labor, 1988). - (1995), "Good and bad reasons for believing", en How things are: a science tool-kit for the mind, J. Brockman and K. Matson, eds., Nueva York, William Morrow and Company (Trad.: "Buenas y malas razones para creer", en Brockman, J. y Matson, K., eds., Así son las cosas, Madrid, Debate). - (2001), "Time to stand up", Freethought Today, Vol. 18, No. 2, pp. 1-3.
FERNÁNDEZ RAÑADA, A. (2000), Los científicos y Dios, 2ª ed., Oviedo, Ediciones Nobel. GOULD, S.J. (1999), Rocks of Ages: Science and religion in the fullness of life, Ballantine Books, New York (Trad.: Ciencia versus religión, Barcelona, Crítica, 2000).
GUITTON, J. (1991), BOGDANOV, G., BOGDANOV, I. (1991), Dieu et la science, 2ª ed., París, Grasset et Fasquelle (Trad. : Dios y la ciencia, Madrid, Debate, 1992).
HARRIS INTERACTIVE INC. (2003), The religious and other beliefs of americans 2003, The Harris Poll No. 11, 26 de febrero.
HOLLIDAY, R. (2003), "Creationism and the wheel", Bioessays, Vol. 25, pp. 620-621.
HUME, D. (1779), Dialogues concerning natural religion (Trad.: Diálogos sobre la religión natural, Madrid, Tecnos, 1994). JACOB, F. (1981), Le jeu des possibles: Essai sur la diversité du vivant, París, Fayard. (Trad.: El juego de lo posible, Barcelona, Grijalbo, 1982).
LARSON, E.J.; WITHAM L. (1997), "Scientists are still keeping the faith", Nature, Vol. 386, pp. 435-436. - WITHAM L. (1998), "Leading scientists still reject God", Nature, Vol. 394, p. 313. - WITHAM L. (1999), "Scientists and religion in America", Scientific American, Vol. 281, No. 3, pp.78-83. LEUBA, J. H. (1916), The Belief in God and Immortality: A Psychological, Anthropological and Statistical Study, Boston, Sherman, French and Co. - (1934), "Religious beliefs of american scientists", Harper's Magazine, Vol. 169, pp. 291-300. LEWIN, R. (1999), Complexity, life at the edge of chaos, 2d ed., Chicago, University of Chicago Press (Trad. esp. de la 1ª ed.: Complejidad, el caos como generador de orden, Barcelona, Tusquets, 1995).
MASON, S.F. (1991), Chemical evolution, Oxford, Oxford University Press.
NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (1998), Teaching about evolution and the nature of science, Washington DC, National Academy Press.
NATURE EDITORIAL (2005), "Dealing with design", Nature, Vol. 434, p. 1053.
NEWPORT, F. (2004), "Third of americans say evidence has supported Darwin's evolution theory", Gallup Poll News Service, 19 de noviembre.
PEACOCKE, A. (1996), God and Science: A quest for christian credibility, Lon-don, SCM Press.
PÉREZ-AGOTE, A.; SANTIAGO, J.A. (2005), La situación de la religión en España a principios del siglo XXI, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
PIGLIUCCI, M. (1998), "The case against god: science and the falsifiability question in theology", Skeptic, Vol. 6, No. 2, pp. 66-73.
POLKINGHORNE, J. (1998), Science and theology. An introduction, Minneapolis, Fortress Press (Trad.: Ciencia y Teología. Una Introducción, Santan-der, Sal Terrae, 2000).
PUENTE-OJEA, G. (2000), El mito del alma, Madrid, Siglo XXI Editores.
RICE, T. W. (2003). "Believe It or not: Religious and other paranormal beliefs in the United States", Journal for the Scientific Study of Religion, Vol. 42, No. 1, pp. 95-106.
STENGER, V. (2003), Has science found God?: The latest results in the search for purpose in the universe, Amherst, Prometheus Books.
WÄCHTERSHÄUSER, G. (1988), "Before enzymes and templates: theory of surface metabolism", Microbiol. Rev., Vol. 52, pp. 452-484.
WINSEMAN, A.L. (2004), "Eternal destinations: americans believe in heaven, hell", Gallup Poll News Service, 25 de mayo.




Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción