Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
3 de octubre del 2005


Lectorio LIX


Ariel Ruiz Mondragón
La Insignia. México, octubre del 2005.


Garralón, Ana. Historia portátil de la literatura infantil. Madrid, Anaya, 2001. Prólogo de Antonio Ventura. 206 p. (Col. La sombra de la palabra, 3)

Aunque de larga data, la literatura dedicada a los niños y a los jóvenes adquirió un crecimiento notable a partir del siglo XIX y ya fue un boom en las últimas décadas del siglo XX. En este ensayo sucinto la autora pasa revista a las principales obras que se han producido en el género, dándole una ordenación cronológica e histórica en la que, mediante una adecuada contextualización, quedan bien reflejadas y explicadas las obras y tendencias que se han dado en diversos países y diferentes épocas. Indudablemente es una espléndida introducción a la literatura infantil por la que desfilan los más relevantes escritores e ilustradores que han hecho de los niños su esfera de interés, y pone especial énfasis en las obras conocidas por el público hispanohablante. Al final de cada capítulo se incluye un cajón de libros que son recomendaciones bibliográficas tanto literarias como de referencia.

Contenido:
Prólogo
Presentación
Hasta 1800
1800-1850
1850-1900
1900-1945
1945-1980
Literatura iberoamericana: 1980-2000


Golder, Carolina y Daniel Gaonac'h. Leer y comprender. Psicología de la lectura. Traducción de Tatiana Sulé Fernández. 2ª ed. México, Siglo XXI, 2003. 221 p. (Col. Profesión Profesor)

Existen diversos enfoques para promover el aprendizaje de la lectura, los que provienen de diversos intereses y diferentes disciplinas. En este volumen los autores adoptan la perspectiva de la psicología cognoscitiva, a la que integran también inquietudes pedagógicas relacionadas con el aprendizaje de la lectura. Si bien se lee para comprender, se debe distinguir entre las capacidades de lectura (en el sentido de interpretación) de las capacidades de comprensión. Por ello aquí se defiende "la idea de que leer es, ante todo, descodificar, o de manera más exacta, que la interpretación debe hacerse de un modo relativamente automatizado para permitir el funcionamiento de los procesos de alto nivel". Además no existe un método de aprendizaje de la lectura, por lo que es necesario tomar partido por algunas condiciones necesarias para que el aprendizaje de la lectura se lleve a cabo de manera eficaz.

Contenido:
Introducción
Parte 1. ¿Qué es en realidad descodificar?
Parte 2. ¿Comprender: integrar la información
Parte 3. El aprendizaje de la lectura y sus dificultades
Conclusión


Labarre, Albert. Historia del libro. Traducción de Omar Álvarez Salas. México, Siglo XXI, 2002. 150 p.

El libro ha sido un instrumento esencial de la humanidad para plasmar y preservar su memoria. Desde edad temprana las sociedades tuvieron necesidad de grabar datos, información y conocimientos importantes en libros y de esa manera permanecieran y resistieran los embates del tiempo y el olvido. Por ello los libros se convirtieron en una parte axial de la civilización y la cultura. Elemento íntimamente ligado a la escritura, el libro es un soporte de ella; además, sirve para difundir y conservar un texto en un formato bastante manejable. En este trabajo el autor hace una sucinta reseña histórica del desarrollo de los libros desde sus primeras formas -como la madera, el papiro, las tablillas de arcilla- hasta el amanecer de la informática y de los procedimientos electrónicos que permitían avizorar diversas transformaciones en su formato, aunque no su desaparición, como profetizan algunos.

Contenido:
Introducción
1. Los orígenes del libro
2. El libro en la antigüedad grecorromana
3. El libro en la Edad Media
4. La llegada de la imprenta
5. Del manuscrito medieval
6. El libro desde la contrarreforma al siglo de las luces
7. El libro moderno


Lahire, Bernard (comp.). Sociología de la lectura. Traducción de Hilda H. García. Barcelona, Gedisa, 2004. 204 p. (Col. LEA)

Francia es tal vez el principal de los países en los que se ha desarrollado más ampliamente la sociología de la lectura. En ella, como escribe Lahire, "el sociólogo examina, analiza y mide las relaciones diferenciales que las poblaciones o subpoblaciones mantienen respecto de lo escrito (en sus modalidades más diversas), justamente, para constatar el hecho de que no todos acceden a los textos en las mismas condiciones y con la misma intensidad. De este modo, la sociología toma distancia de la relación amorosa que nubla el entendimiento, y se interroga sobre las razones por las cuales lo que algunos consideran 'una herencia, un poco de lo sagrado que debe transmitirse' no llega a difundirse bien en otras regiones del espacio social." Buena parte de los estudios realizados por sus exponentes están basados en encuestas, las que presentan muchos problemas. En este volumen seis destacados autores franceses presentan ensayos en los que se reflexiona sobre las virtudes y errores tanto metodológicos como interpretativos de esa disciplina.

Contenido:
Introducción, Bernard Lahire
I. Las encuestas sociológicas sobre la lectura
1. Entre preocupaciones sociales e investigación científica: el desarrollo de sociologías de la lectura en Francia en el siglo XX, Martine Poulain
2. Encuestas sobre los comportamientos de lectura. Cuestiones de método, Olivier Donnat
3. Una encuesta longitudinal sobre las prácticas de lectura de los adolescentes, Christine Détrez
II. Retorno a las encuestas
1. La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores, Anne-Marie Chartier
2. El retroceso de la lectura. Cuatro hipótesis, Gérard Mauger
3. Formas de lectura estudiantil y categorías escolares de la comprensión de la lectura
Conclusión. Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria, Bernard Lahire


Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Prólogo de Emilia Ferreiro. 1ª reimp. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 193 p. (Col. Espacios para la lectura)

En este conjunto de textos la autora, veterana investigadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela, expone varias de sus principales ideas en torno a la comprensión y transformación de la práctica docente en alfabetización en educación básica. Explica Lerner su objetivo: "Contribuir a instalar en la escuela las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, comprender por qué resulta tan difícil producir transformaciones profundas en la institución escolar -esas transformaciones que son imprescindibles para que todos los alumnos lleguen a ser lectores y escritores-, elaborar herramientas que permitan superar esas dificultades..." Asimismo, en el libro busca "profundizar en el estudio de la problemática didáctica, producir conocimientos rigurosos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, hacer aportes para la constitución de la didáctica de la lectura y la escritura como un campo del saber..." Contenido:
Prólogo
Variaciones sin fuga
Nota introductoria
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Apuntes desde la perspectiva curricular
¿Es posible leer en la escuela?
El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro


Lurie, Alison. No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. Traducción de Elena Jiménez Moreno. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. 237 p. (Col. El árbol de la memoria)

Existen varios tipos de libros dirigidos a los niños: por un lado, buena parte de la producción creativa y editorial está compuesta por lo que los mayores consideran que deben aprender los pequeños. En este rubro caben tanto los libros utilitarios y prácticos -como los que informan cómo funcionan las cosas o que inculcan a los héroes que hay que admirar- como los moralistas que indican que los mayores tienen la razón y las respuestas a todo. Sin embargo también existe la literatura infantil, los libros de autores que no olvidaron lo que es ser niño, y que son los que "nos transportan a la ensoñación, nos llevan a la desobediencia, a contestar, a escaparnos de casa y a guardar nuestros sentimientos más íntimos, ocultándolos a los mayores que no nos comprenden. Ponen del revés todos los valores de los adultos, burlándose de sus instituciones, como la familia y la escuela. En pocas palabras, podemos decir que son subversivos..." Esa literatura, especialmente la creada por autores británicos, está aquí estudiada.

Contenido:
Prólogo
Literatura subversiva infantil
La liberación por medio de los cuentos populares
Los cuentos de hadas en la literatura: de Fitzgerald a Updike
Atracción por los duendes: la moda de los cuentos populares
La niña que siguió al flautista: Kate Greenaway
Cuentos de terror: la señora Clifford
Los cuentos de hadas de Ford Madox Ford
La libertad con la ayuda de animales: Beatriz Potter
Magia moderna: E. Nesbit
El niño que no quiso crecer: James Barrie
Finales felices: Frances Hodgson Burnett
De nuevo en Edmundo de Puff: A. A. Milne
Héroes de nuestro tiempo: J. R. R. Tolkien y T. H. White
El poder de Smokey: Richard Adams
Juegos en la oscuridad: William Mayne
El folclore de la infancia


Nunberg, Geoffrey (comp.). El futuro del libro. ¿Esto matará eso? Traducción de Irene Núñez Aréchaga. Barcelona, Paidós, 2004. 314 p. (Col. Paidós Transiciones)

Resultado de un congreso realizado hace 10 años, aquí se reúnen las intervenciones de 13 especialistas en materia de libros y lectura. En este conjunto de trabajos se examinan las consecuencias que los grandes avances tecnológicos tendrán tanto sobre el libro como sobre el acto lector. Esas transformaciones abarcan aspectos que van desde la estructura del los textos, los géneros y las normas textuales, hasta el almacenamiento y la conservación de los libros, pasando por los procesos cognitivos de la lectura y la escritura así como la edición, impresión y distribución de los textos. En el centro del debate está no sólo el futuro del libro como todavía hasta hoy lo conocemos, sino también acerca de si tiene futuro. ¿El libro será definitivamente sustituido por un nuevo tipo de soporte, en este caso electrónico, o podrá compartir ese espacio con los nuevos medios de escritura y lectura?

Contenido:
Prefacio, Patricia Violi
Introducción, Geoffrey Nunberg
Los libros en el tiempo, Carla Hesse
La pragmática de lo nuevo: Tritemio, McLuhan, Casiodoro, James J. O'Donnell
Cuestiones materiales: el pasado y la futurología del libro, Paul Duguid
Adiós a la era de la información, Geoffrey Nunberg
El libro como objeto simbólico, Régis Debray
Hacia la metalectura, Patrick Bazin
Hipertexto y autoría, Luca Toschi
Dentro de veinte minutos, o ¿cómo nos trasladamos más allá del libro?, George P. Landow
El cuerpo del texto, Raffaele Simone
Ekphrasis, realidad virtual y el futuro de la escritura, Jay David Bolter
Sustituyendo al autor: "Un libro en ruinas", Michael Joyce
Epílogo, Humberto Eco


Pardo, Edmée. Leer cuento y novela. Guía para leer narrativa y dejar que los libros nos hagan felices. México, Paidós, 2004. 128 p. (Col. Paidós Croma, 21)

En este libro, a partir de su experiencia personal la autora nos muestra el camino por el que llegó a hacerse una ávida lectora: si bien en un principio la lectura le era aburrida, al entrar en contacto con un libro relacionado con ella se interesó mucho más por el placer que otorga esa actividad: "me aislaba del mundo activo de amigos y primos, me obligaba al silencio, me internaba en un mundo al que sólo de ese modo podía tener acceso, me acercaba de otros modos a la vida." Tras esto se convirtió en una entusiasta promotora de la lectura y en una muy buena escritora. En este breve libro, ágil y ameno, nos comparte muchas maneras para acercarnos a la lectura de libros dedicados a muy diversas materias, así como a las fascinantes cosas que podemos descubrir encontrar en las obras para profundizar en ellas. Esto gozoso viaje incluye en su parte final una sección de recomendaciones bibliográficas que desde diversos intereses, latitudes y géneros encenderán el interés lector.

Contenido:
Introducción
Cómo me hice lectora
El libro en las manos
Qué encontrar en las obras narrativas
Otras pautas para reflexionar sobre la obra
Qué buscar y encontrar con relación al libro
Los libros y otras expresiones artísticas, ciencias y curiosidades
Dinámicas para círculos de lectores adultos
Dinámicas para círculos de lectores niños
Propuestas de lectura
Palabras finales


Peroni, Michel. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. Prefacio de Martine Poulain. Traducción de Diana Luz Sánchez. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 171 p. (Col. Espacios para la lectura)

Este libro de sociología de la lectura pretende romper con los esquemas de esa disciplina debido a que aborda el fenómeno desde la "poca lectura", por lo que se advierte que aquí se va al encuentro de lecturas muy diferentes. Para realizar su investigación Peroni optó por un método biográfico por el que realizó el análisis de las trayectorias de vida de dos poblaciones muy peculiares: obreros metalúrgicos prejubilados de una empresa y los reclusos en una prisión en Lyon, ambas de Francia. Dejando la palabra a los "poco lectores" y entendida la lectura como una operación de "construcción social de la realidad", el autor encuentra una diversidad de las normas de apreciación y de los criterios de definición de la práctica lectora. Por ello, anota que "la legitimidad de una práctica no está sólo en función de su adecuación a normas socialmente dominantes, sino de su inserción en una trayectoria, en un medio o incluso en una situación."

Contenido:
Prólogo
Prefacio
Introducción
Primera parte. Práctica de lectura y campos de actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalúrgica
El lector en el trabajo
La lectura: un asunto de familia
Lectura y militancia
Lectura y recreación
Conclusión
Segunda parte. La lectura: una práctica problemática. Estudio en el medio carcelario
La cárcel, no la lectura
La lectura: una alternativa imposible a la delincuencia
La lectura en la cárcel: un asunto de sobrevivencia
Estudiar en prisión
Contra le lectura-ilusión
Saber leer
Conclusión
Conclusión general


Piglia, Ricardo. El último lector. Barcelona, Anagrama, 2005. 190 p. (Col. Narrativas hispánicas, 376)

La literatura no sólo tiene lectores, sino que entre sus autores y los personajes de sus obras también se pueden encontrar a muchos lectores que tienen distintas formas de ejercer esa actividad y diversos fines para aprovecharla. En este libro Piglia realiza una interesante travesía a muchos de esos autores y personajes: desde el Borges ciego que tiene abierto y casi pegado a la cara un libro, hasta un Che Guevara que, preso en una escuelita de Bolivia un día antes de su asesinato, todavía corrige una frase escrita en la pizarra: "Yo sé leer". Para el autor, "la pregunta 'qué es un lector' es, en definitiva, la pregunta de la literatura. Esa pregunta la constituye, no es externa a sí misma, es su condición de existencia." Cátedra de lectura acerca de lectores, afirma que su libro "no reconstruye todas las escenas de lectura posibles, sigue más bien una serie privada; es un recorrido arbitrario por algunos modos de leer que están en mi recuerdo."

Contenido:
Prólogo
¿Qué es un lector?
Un relato sobre Kafka
Lectores imaginarios
Ernesto Guevara, rastros de lectura
La linterna de Ana Karenina
Cómo está hecho el "Ulysses"
Epílogo


Robles, Eduardo (Tío Patota). Si no leo, me a-burro. Método para convertir la lectura en un placer. México, Grijalbo, 2001. 107 p.

El autor es uno de los más conocidos promotores de la lectura en México, aunque sus actividades no se han limitado sólo al país, además de ser escritor de varios libros de cuentos para niños y novelas para jóvenes. Aquí relata muchas de sus exitosas experiencias en la transmisión del placer de la lectura a los niños, y expone algunas ideas de su proyecto lector utilizado en los talleres que ha impartido a infantes, profesores y padres de familia. Habría que destacar una idea de la enseñanza del libro-libre o libro-placer al niño, que expresa de la siguiente manera: "Libertad, libertad para decidir y probar, sin condicionantes. No se exige que lea un número determinado de páginas; bueno, no se exige ni siquiera que lea." La lectura libre, sin evaluaciones ni obligaciones, es la que mejor permitirá inducir a la lectura y profundizar en ella.

Contenido:
El método
La lectura
Las cifras
Los tips
Los ejercicios
Libros, lectores y lecturas
Los Derechos del Libro


Zahar Vergara, Juana. Historia de las librerías de la ciudad de México. Evocación y presencia. 2ª ed. Prólogo de Germán Dehesa. México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, Plaza y Valdés, 2000. 219 p. (Serie Monografías, 18)

El mercado de libros, fundamental para hacer la conexión comercial entre la obra de los autores y sus lectores tienes lugares fundamentales: las librerías, las que muchas veces pasan de ser espacios para la simple compra-venta de libros a verdaderos focos de irradiación cultural con una vida propia muy activa. Aquí se encuentra relatada la accidentada y luminosa trayectoria histórica de esos sitios en México, desde el establecimiento de la imprenta apenas unos años después de la conquista, hasta los modernos establecimientos universitarios y comerciales de la actualidad. Un muy buen esfuerzo por recordar y rescatar esos espacios, los que cada vez son m{as pocos.

Contenido:
Prólogo
Introducción
Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX


Zschirnt, Christiane. Libros. Todo lo que hay que leer. Prólogo de Dietrich Schwanitz. Traducción de Irene Pérez Michael. México, Taurus, 2004. 351 p.

Uno de los trabajos que más agradece una persona que inicia la aventura lectora es el de la recomendación de obras fundamentales que es menester conocer para tener un panorama general de la cultura. Aquí, como dice Schwanitz en el prólogo, se establece un vínculo con el lector común "que desea echar un vistazo entre los clásicos para poder elegir lo que quiere leer; que ansía reencontrar las principales avenidas y vías de conexión de la cultura sin que le pongan trabas y lo molesten; el que desea disfrutar de las logradas formas de la cultura." De esta forma, ante la marea de conocimiento, libros, información y basura, este libro es una magnífica carta de navegación por los grandes libros de la cultura occidental: novelas, dramas, epopeyas, tratados teóricos y ensayos. Sin duda una espléndida síntesis de las obras librescas fundamentales de la tradición europea, sin la cual es imposible entender el mundo moderno.

Contenido:
Prólogo
Introducción
1. Obras que describen el mundo
2. Amor
3. Política
4. Sexo
5. Economía
6. Mujeres
7. Civilización
8. Psique
9. Shakespeare
10. Modernos
11. Clásicos triviales
12. Libros de culto
13. Utopía: Cibermundo
14. Clásicos escolares
Niños



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto