Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
26 de diciembre del 2005


La apertura revisitada (IV)


__Sección__
Diálogos
Pierre Salama
La Insignia, diciembre del 2005.


Sobre los efectos benéficos de la apertura
(comprendida como victoria del mercado sobre el Estado)

(...) Según economistas pertenecientes a la línea dominante, la apertura debería permitir establecer una economía más eficiente gracias a una asignación de los factores según su escasez relativa. Pero como los hechos son "testarudos" y las consecuencias de las aperturas sin red de protección tienen en general un costo social importante que cuestiona la pertinencia de las recomendaciones de las instituciones internacionales y su legitimidad, numerosos economistas, cercanos a estas instituciones, afirman que en lo sucesivo convendría considerar también la calidad de las instituciones y tomar en consideración las cuestiones relativas a la ética.

Hay que reconocer que la tesis que liga el crecimiento arrastrado por la exportación al libre juego de las fuerzas del mercado es, a primera vista, atractivo. Adoptar una política económica voluntarista dirigida a sustituir importaciones por la producción local, favorecería el rent seeking, los excesos del Estado y la burocracia, el clientelismo y la corrupción, y conduciría a una asignación no óptima de los recursos, según esta corriente. La observación histórica revela, sin embargo, que los grandes períodos de industrialización en América Latina y en Asia se han caracterizado por una intervención consecuente del Estado, acompañada ciertamente de corrupción y clientelismo, aunque estos no constituyen necesariamente una traba a la industrialización.

Los peligros de la tesis que asimila apertura a libre comercio, justifica que se le destine tiempo y se analicen otros argumentos esgrimidos para justificar su pertinencia. La demostración se efectúa a partir de la combinación de dos tesis que se desearía complementarias y de una constante econométrica obtenida a partir de un análisis de panel o de cohorte (una muestra de país sobre un período largo):

La primera es la bien conocida tesis de Hecsker-Ohlin sobre los costos comparativos. Esta tesis explica la especialización intersectorial según las dotaciones relativas de factor. Deduce las hipótesis sostenidas de que un país poco dotado en capital y "rico" en trabajo debería producir bienes que privilegiarían la utilización intensiva de mano de obra. Practicando el libre comercio, obtendría mayor "bienestar" que en autarquía.

La segunda tesis analiza los efectos redistributivos de la nueva especialización obtenida según las dotaciones relativas. Se supone que los países pobres en capital y mano de obra cualificada, pero ricos en mano de obra no cualificada, se especializan según una combinación productiva que utiliza la mano de obra no cualificada y poco capital. A la inversa, los países que tienen una dotación rica de capital y mano de obra cualificada se especializarán en productos que necesitan trabajo cualificado e intensivos en capital. Estas transformaciones de las estructuras productivas no pueden efectuarse más que si hay una movilidad de la mano de obra en el seno de cada país.

En un caso, la demanda de trabajo no cualificado aumentará pues con relación a la demanda de trabajo cualificado, y a la inversa en el segundo caso. La diferencia de salario entre trabajo no cualificado y trabajo cualificado debería pues ser reducida en los países en vías de desarrollo y acentuarse en los países desarrollados. El libre comercio sería entonces éticamente justo en los países en vías de desarrollo, generalmente caracterizados por fuertes desigualdades, con excepción de varios países asiáticos. En cuanto a las desigualdades, su reducción podría ser obtenida respetando las leyes del mercado, rechazando por tanto las políticas voluntaristas de industrialización que no respetan las dotaciones relativas y aumentan las ya elevadas desigualdades. Además, el libre comercio sería igualmente eficaz.

Se observa en efecto, sobre un período largo (20-25 años) que los países -asiáticos en general- de desigualdad menos elevada han conocido un crecimiento impetuoso, al contrario de los que sufren importantes desigualdades. La conclusión parece interesante desde un punto de vista económico: la apertura neoliberal permitiría una reducción de las desigualdades en los países en desarrollo. Pero el atractivo de la tesis se apoya en un sofisma. Al suponer que las desigualdades se pueden reducir mediante la apertura neoliberal, lo cual es discutible, ello no es porque sean tan poco importantes que impliquen ipso factoun mayor crecimiento, a menos que se demuestre económicamente la relación, lo que no ocurre sino en forma de presupuestos: la liberalización conlleva más eficacia, lo que produce más crecimiento. Y si se deja el análisis de panel, donde Birmania se asemeja a los Estados Unidos, donde el período considerado no tiene nada que ver con los periodos que conoce cada país según su régimen de acumulación dominante, no se puede comprender por qué Brasil conoció sus más fuertes tasas de crecimiento en los años setenta con desigualdades crecientes, hechas posibles por la llegada de dictaduras militares. No se puede comprender por qué, en las economías latinoamericanas y asiáticas, sometidas a una apertura liberal rápida en los años noventa, las desigualdades salariales han crecido en los años noventa y el crecimiento por cabeza se ha suavizado fuertemente (Salama, 2005). No se puede comprender, por último, la explosión de las desigualdades en China, la conservación de su tasa de crecimiento a un nivel muy elevado y su inserción, además en grande, en el comercio mundial.


Dos objeciones

Los países "pobres" en capital utilizan de facto, cuando pueden, técnicas intensivas en capital. De lo contrario, sus empresas no podrían resistir la competencia internacional y su competitividad sería demasiado insuficiente, a menos que estén extremadamente protegidas por derechos de aduana, cuotas y otras licencias disuasivas de importaciones. Es la ley de los costos absolutos, comparados (Smith), y no de los costos comparativos (Ricardo) lo que resulta pertinente para explicar el comercio internacional. El comercio internacional obedece por último, y cada vez más, a una lógica de especialización intrasectorial. La nueva teoría del comercio internacional, bajo el impulso de Kaldor vía Krugman, ha conciliado más los hechos y la teoría que lo que hicieron los partidarios de una división internacional según las dotaciones relativas de factores. Incorporando los rendimientos crecientes de escala, la diferenciación de productos, ha mostrado teóricamente que el intercambio se efectuaba según una la especialización intrasectorial, lo que ha sido por lo menos bienvenido. La observación, incluso elemental, de las especializaciones, muestra a la vez que éstas operan principalmente en el seno de las ramas y que las que se siguen efectuando entre ramas están cada vez más abandonadas, reservadas a los países "menos avanzados" que no logran "despegar". La composición de las exportaciones de los países en desarrollo ha sido completamente trastocada durante las últimas décadas: En la actualidad, el 80% de los productos que exportan son manufacturados (15).

Por cierto, el coste de la mano de obra es en general bajo si se compara con el de los países desarrollados, lo cual puede constituir una ventaja relativa, permitiendo que las exportaciones de estos países compitan con las producciones nacionales de los países desarrollados. Pero hay que hacer dos observaciones al respecto. La primera concierne al mismo raciocinio: decir que el coste menos elevado de la mano de obra puede constituir una ventaja, no es razonar en términos de costes comparativos (Ricardo, luego de la teoría pura del comercio internacional), sino en términos de costes absolutos comparados (A.Smith, luego, a menudo, de la nueva teoría del comercio internacional). La segunda objeción concierne a la función de producción de un producto: ni es continua, como la imaginan los teóricos de la "teoría pura del comercio internacional", ni similar en los grupos comparados. Es discontinua, quebrada en pocos segmentos, y las posibilidades de elección entre las técnicas son por tanto restringidas. No se puede utilizar a una técnica antigua, bajo el pretexto de que utiliza mucha mano de obra y poco capital, más que para un número reducido de productos. Esa es la razón por la que numerosos países asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, la China actual) que han utilizado esta "ventaja absoluta comparada" buscaron luego (Corea del Sur, Taiwán) o buscan (China, India) extender la gama de sus productos y utilizar tecnologías punteras. Y para conseguirlo, han emprendido grandes esfuerzos en formación e investigación.

Las empresas procuran dar valor a sus capitales y por tanto minimizar sus costes unitarios de trabajo (salario y productividad), beneficiarse de apoyos directos del Estado y de las políticas de cambio (depreciado si exportan o trabajan para su mercado interno, apreciado si importan y si desean exportar sus utilidades). En otras palabras, lo importante no son los costes comparativos sino los absolutos. Dejando a David Ricardo (análisis dinámico) desvirtuado por Hescker-Ohlin (análisis estático), se vuelve de nuevo a Adam Smith... y al hacerlo, se redescubren los "terceros excluidos", sin los cuales se comprenden mal fenómenos económicos como las instituciones.


Conclusión

La liberalización de la economía puede no estimular el crecimiento y favorecer el desarrollo de la productividad, puede arruinar a muchas personas, destruir mercados sin permitir que otros se reconstituyan si los domésticos se revelan incapaces de responder a los choques externos sin un apoyo apropiado del Estado, ser el origen de una vulnerabilidad mayor si la nueva inserción se apoya en especializaciones poco dinámicas sujetas a una demanda internacional volátil (Winters A. et al., 2004) y poco dinámico, producir en definitiva especializaciones "empobrecedoras".

Apertura y libre comercio no son sinónimos. La apertura puede favorecer el crecimiento si es producto de una política orientada a mantenerla bajo control. La experiencia seguida por numerosos países asiáticos, China hoy, lo demuestra en vivo. No obstante, una intervención fuerte del Estado en lo económico, ya sea directa o indirecta, no se traduce necesariamente en mayor cohesión social. Si se limita a las empresas, excluyendo de su campo la gestión de la fuerza de trabajo y dejándola regida por las fuerzas del mercado, apertura e intervención del Estado pueden ser sinónimo de desigualdades crecientes y, a largo plazo, de pérdida de cohesión social. Es también lo que muestra la experiencia china.

Más allá de las confusiones interesadas que asimilan apertura y libre comercio, del simplismo consistente en oponer el Estado y el mercado sin comprender sus relaciones orgánicas, proponer una inserción más fuerte en la economía mundial no es incompatible con el desarrollo del mercado interno, posible mediante una redistribución de las rentas que respete en mayor medida unas reglas mínimas de equidad. A condición, no obstante, de que la apertura más importante esté... igualmente pensada desde un punto de vista social.


Referencias

Acemoglu, D., Johson, S., Robinson, J. et Thaicharoen Y. (2002) : "Institutional Causes, Macroeconomics Symptoms : Volatility, Crises and Growth". Carnegie-Rochester Conference, NYU et MIT (mimeo)
Akkerman, A. y Teunissen, J.J., éditeurs (2004) : Diversity in development, Reconsidering the Washington Consensus. Fondad, La Hague. Ver más particularmente : Wing Thie Woo : "Serious Inadequacies of the WC : Misunderstanding the Poor byy the Brightnest" y los comentarios de A.Buira et B.Stalling.
Amsden, A. (1989) : Asia's Next Giant. South Korea and Late Industrialization. Oxford University Press. New York.
Arrellano, R. (2005): "China: transformacion economica, competitivitad y posibles implicationes para Mexico" Comercio exterior , vol 55, n°8
Bairoch P, (1993) : Economic and World History : Myths and paradoxs, Clarendon Press, traducción al francés: ed. La découverte
Banco Interamericano de Desarrollo (2004): The emergence of China : Opportunities and Challenge for Latin Amlerica and the Caribbean. mimeo
Banco Mundial (2005): Pro-Poor Growth in the 1990s : Lessons and Insights from 14 countries; (2004): Globalization, Growth and Poverty : Building an Inclusive World Economy; (2005) World development report 2006 : Development and Equity; World development Indicators (2004); (1993): the East Asian Miracle, Economic Growth and Public Policy.
BIT (2004): World Development Report: Employment, Productivity and Poverty Reduction. Genève;
Banque des règlements internationaux: (2005): Rapport annuel, Bâle, internet
Birdsall, N. (2002) : "Asymetric Globalization : Global Markets Require Good Global Politics", Working paper n°12, Center for Global Devopment
Birdstall, N. y Hamoudi, A.(2002) : "Commodity Dependance, Trade and Growth : when "openness" isz not enough", working paper n°7, Center for Global Development
Bosworth, B. y Collins, S. (2003) : The Empirics of Growth : an Update, Brooking Institution and Georgetown University, Washington
Dollar, D. (2004) :"Poverty and Inequality since 1980" in Policy Research, working paper n°3333 World Bank.
Faini, R. (2004) :"Trade Liberalization in a Globalization World" Working Paper n°28976, Université de Rome Tor Vergata, CEPR, IZA et CSLA.
Lora, E., Pagés. C., Panizza, U. y Stein, E. (bajo la dirección de) (2004) : A Decade of Development Thinking, IADB, Research Department, Washington
Kandur, R. (2004) : "Growth, Inequality and poverty : some hard Questions", mimeo www.people.cornell.edu/pages/sk145
Lall, S. ( 2004) : "Reinventing Industrial Strategy: The Role of Government Policy in Building Competitiveness", G-24 Discussion Paper Series, UN, internet
McKinsey Quaterly (2004) : "Checking China's vital signs", internet
Mathias, G. y Salama, P. (1983) : L'Etat surdéveloppé, des métropoles au Tiers Monde. Ed La Découverte - Maspéro, Paris
McKinnon, R.I.: "Financial Liberalization and Economic Developement : a Reassessment of Interest-Rate Policies in Asia and Latina America", Oxford Review of Economy Policy vol 5, n°4, 1989
Palma, G. (2004) : "Flying-geese and lame-ducks: regional powers and the different capabilities of Latin America and East Asia to demand -adapt and supply-upgrade their export productive capacity", Oxford University, mimeo, internet
Rodrik, D. (2004): "Getting Institutions Right", Working Paper, Harvard University; editor (a2003) : In Search of Prosperity, Princeton University Press : voir son introduction : "Introduction: What do we Learn from countries Narratives?" y el artículo de Qian Y : "How Reform Worked in China";
(b 2003) "Growth Stratégies", School of Government, Harvard, mimeo J.F.Kennedy S publicado en el Hand book of Economic Growth.
(2001) : "Por que hay tanta insecuridad económica en America Latina", Revista de la Cepal N°73, Chile;
(1995): "Growth policy, getting interventions right : how South Korea and Taïwan grew rich", Economic Policy, Grande Bretagne.
Salama, P. (1976) : Un procés de sous développement, ed Maspéro, seconde édition remaniée, Paris;
(1989) La dollarisation, La Découverte, Paris ;
(2004) "La tendance a la stagnation revisitée", Problèmes d'Amérique latine, N°52, Paris
(2005) : "Pourquoi une telle incapacité d'atteindre une croissance élevée et régulière en Amérique latine ? actualité de la pensée de Celso Furtado", miméo, disponible en http://perso.wanadoo.fr/pierre.salama/
Salama, P. y Valier, J. (1994): Pauvretés et inégalités dans le Tiers Monde. Ed.la Découverte. Paris
Shafaedin (2002 : "The Impact of China Accession to WTO on the exports of Development Countries", UNCTAD
UNCTAD (2004) : Rapport 2004 sur les pays les moins avancés :commerce international et réduction de la pauvreté;
(2003) : Trade and Poverty from a Development Perspective. Genève
Winters, A., Mc Culloch, N., Mc Kay, A. (2004) : "Trade Liberalization and Poverty: the Evidence so Far", JEL vol.XLII

Notas

(15) Más exactamente, en 1980, el 25 % de las exportaciones de los países en vías de desarrollo eran productos manufacturados y en 1998, el 80 %. (Banco Mundial, p. 32, 2004)



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto